Contexto y claves de La casa de Bernarda Alba

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Contexto Literario de *La casa de Bernarda Alba*

Federico García Lorca escribió *La casa de Bernarda Alba* en 1936, pero la obra no se estrenó hasta nueve años después, en Buenos Aires (Argentina). En España, las dificultades para acceder a la obra eran considerables debido a la censura impuesta por el régimen franquista. No fue hasta 1945 cuando los españoles pudieron leer una de las obras más destacadas de la literatura española. Lamentablemente, la oportunidad de ver representada *La casa de Bernarda Alba* (1936) en los escenarios españoles no llegó hasta 1964.

Federico García Lorca, junto con Ramón María del Valle-Inclán, revolucionó el género teatral del siglo XX, alejándose del teatro conservador de Jacinto Benavente. Lorca fue, sin duda, una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX. Es una lástima que la Guerra Civil truncara su carrera en el momento en que el autor parecía haber alcanzado su plenitud creativa.

Contexto Histórico

Lorca terminó de escribir *La casa de Bernarda Alba* el 19 de junio de 1936, apenas un mes antes del comienzo de la Guerra Civil Española, culmen de la crisis que vivía el país desde finales del siglo anterior. La sociedad de la época estaba dividida entre la burguesía (a su vez fragmentada entre liberales y conservadores), el proletariado industrial en los núcleos urbanos más poblados y un proletariado rural que sufría durísimas condiciones de vida debido al caciquismo.

Por otro lado, la situación de las mujeres, salvo pequeñas excepciones en las grandes ciudades, era de absoluta marginación: el derecho al voto femenino no se reconoció hasta 1931. La estructura económica del país estaba muy deteriorada y, a pesar de los éxitos relativos de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la crisis era evidente y las desigualdades, graves.

La conflictividad política y social provocó, en 1931, el abandono del trono por parte de Alfonso XIII y la instauración de la Segunda República. Durante este período, a las viejas tensiones se sumaron el descontento de los nacionalistas vascos y catalanes, el conflicto religioso entre las fuerzas anticlericales y la Iglesia, y la creciente disconformidad de una parte importante del ejército.

Hitos que marcaron la tensión de la época

  • Quema de conventos (1931).
  • Intento de sublevación militar del general Sanjurjo (1932).
  • Fracasada revolución obrera de Asturias (1934).

Estos hechos son síntomas de la crispación entre las "dos Españas" que se enfrentarían en 1936. Paralelamente a estos acontecimientos, la cultura española y su literatura vivieron una época de esplendor como no se había conocido desde siglos atrás. Tras las brillantes generaciones del 98 y del 14, en los años veinte apareció un grupo de jóvenes poetas: la Generación del 27, que elevó la poesía española a un nivel comparable al del Siglo de Oro. Entre ellos se encontraban Alberti, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Aleixandre, Dámaso Alonso y el propio Lorca.

Entradas relacionadas: