Contexto y Desarrollo de la Novela Latinoamericana: Precursores, Realismo Mágico y el Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Narrativa Hispanoamericana: Contexto y Evolución

Introducción al Contexto Hispanoamericano

El español de Hispanoamérica representa la mayor extensión geográfica del idioma. En esta región se producen fenómenos naturales muy diversos y, además, se dan unas condiciones políticas muy particulares. La fuerte desigualdad social propicia la aparición de líderes políticos dictatoriales. Este contexto nos recuerda a una obra fundamental de Ramón María del Valle-Inclán, titulada Tirano Banderas.

Desarrollo de la Novela en el Siglo XX

El desarrollo de la novela hispanoamericana fue bastante tardío, consolidándose realmente hasta los años 40. Esta aparición estuvo motivada por los siguientes hechos:

  1. La llegada de exiliados españoles.
  2. La Segunda Guerra Mundial, que se desarrolló en Europa y trasladó las editoriales a América.
  3. El desarrollo de los cuentos y la tradición indígena.
  4. La influencia de Estados Unidos (EE. UU.).

En la novela hispanoamericana distinguimos cuatro etapas clave:

Etapa 1: Novela Realista (1940-1945)

Esta etapa, también conocida como regionalista o indigenista, se centró en reflejar sobre todo la situación de la naturaleza en América y la vida rural. Ejemplos destacados son La Vorágine y Doña Bárbara.

Etapa 2: Los Grandes Precursores (1945-1960)

Coincidiendo con el desarrollo de la gran novela norteamericana, aparecen los grandes precursores del movimiento moderno:

  • Miguel Ángel Asturias (El Señor Presidente)
  • Jorge Luis Borges (El Aleph)
  • Alejo Carpentier (El Siglo de las Luces)
  • Juan Carlos Onetti (El Pozo)
  • Juan Rulfo (Pedro Páramo)

Estos dos últimos autores (Onetti y Rulfo) inauguran el llamado realismo mágico, que consiste en describir hechos sorprendentes o fantásticos con una técnica narrativa realista.

Etapa 3: El BOOM de la Literatura Hispanoamericana (A partir de los años 60)

A partir de los años 60 se produce el llamado BOOM de la literatura hispanoamericana, caracterizado por el elevado número de autores y la calidad de sus obras. De hecho, los Premios Nobel de Literatura comienzan a ser otorgados a hispanoamericanos, no solo en novela, sino también en poesía. Destacan los siguientes autores:

  • Jorge Luis Borges (Ficciones)
  • Julio Cortázar (Rayuela)
  • Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)
Gabriel García Márquez (1928-2014)

Una de las figuras más importantes de este periodo es Gabriel García Márquez. Sus hitos principales incluyen:

  • En 1967 escribió su novela cumbre, Cien años de soledad.
  • En 1981 escribió Crónica de una muerte anunciada.
  • En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Etapa 4: Nuevas Promociones

Tras el BOOM, surgieron nuevas promociones de autores que continuaron la tradición, como:

  • Isabel Allende (La casa de los espíritus)
  • Laura Esquivel (Como agua para chocolate)
  • Luis Sepúlveda (El viejo que leía novelas de amor)

Entradas relacionadas: