Contexto y Esplendor del Teatro Isabelino: La Revolución Escénica del Siglo XVI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
El Teatro Isabelino: Contexto Histórico y Características Clave
Inglaterra en el Siglo XVI: Un Escenario de Transformación
Durante este periodo (siglo XVI), Inglaterra era un estado débil con escasa población, bastante pobre y poco conocido en el exterior. Sin embargo, se produjo una sorprendente prosperidad material y brilló en el dominio de las letras. Hasta mediados del siglo XVI, el espíritu renacentista no se propagó más allá de la corte. El Renacimiento inglés se produjo más tarde, por lo que las manifestaciones religiosas pervivieron más tiempo. No obstante, se desarrollaron un teatro cortesano y otro popular que alcanzaron un gran relieve.
El Nacimiento y Esplendor del Teatro Isabelino (1580-1642)
De la unión de estos dos elementos nació el llamado teatro isabelino (1580-1642), época en la que se produjo la revolución teatral inglesa y se escribió la mejor producción. El teatro isabelino, del que Shakespeare formaba parte, resumía la supervivencia de un teatro popular y la experiencia social.
La época de Shakespeare estuvo marcada por la individualización, emanada de las reflexiones filosóficas sobre el hombre. Fue una época nacida del estudio empírico de las pasiones y surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano.
Características Distintivas del Teatro Isabelino
El teatro nacional inglés mantuvo sus raíces populares, lo que condicionó que no se siguiera la separación de géneros, pudiendo coexistir lo trágico y lo cómico. En el teatro isabelino, los dramaturgos se plegaron a las exigencias del público. Fue un teatro vivo y popular que creó un arte al margen de las reglas clásicas, pues no respetaba las tres unidades (tiempo, lugar y acción), ni la separación de géneros (cómico y trágico se daban en una misma obra, dando lugar a comedias, tragedias y tragicomedias). Del mismo modo, se mezclaban la prosa y el verso polimétrico, aunque el verso más usado fue el libre (el conocido “blank verse”).
Se mezclaban los estilos y lenguajes (según la categoría social de los personajes) y adquirió importancia la figura del “clown” (el gracioso español), casi tanto como la del protagonista.
Géneros Predominantes en la Escena Isabelina
- La Comedia: De fuerte influencia italiana, especialmente la de enredo.
- La Tragedia: Buscaba provocar intensos sentimientos en el público.
- El Teatro Histórico: Tenía poco enredo argumental, apelando al sentir patriótico de una Inglaterra ascendente en el escenario mundial.