El contexto filosófico de Descartes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Descartes: vida y contexto histórico

Descartes nació en La Haye, Francia, en el año 1596 y murió en Suecia en 1650. Se formó con los jesuitas desde los ocho años en el colegio de la Fleche, donde recibe una educación clásica y científica según los principios de la escolástica, con los que Descartes no se sentía satisfecho. Posteriormente estudió derecho, pero lo abandonó cautivado por la geometría y basándose en ella pensó en desarrollar un método universal para la ciencia y la filosofía. El pensador viajó por toda Europa y a la edad de 54 años muere de pulmonía que contrajo al volver de palacio, pues Descartes mantuvo una gran amistad con la Reina Cristina de Suecia.

El siglo XVII: una época de crisis

El siglo XVII es un siglo de crisis a consecuencia de la revolución científica y de la destrucción de la unidad religiosa.

Política, económica y socialmente se asiste a la desmembración del orden feudal y el surgimiento de un nuevo orden político y económico en Europa. El afianzamiento de Inglaterra y Francia como potencias mundiales tiene como telón de fondo la caída del imperio español y el desarrollo de los países bajos propiciado por la actividad comercial. Las monarquías absolutas se consolidan en el conflicto entre la reforma y la contrarreforma se vive de forma sangrienta. Descartes asiste a todos estos conflictos muy de cerca porque vive en distintos países europeos hasta que en Holanda encontró un ambiente más tolerante y próspero.

La crisis cultural y artística del Barroco

La crisis generalizada de la cultura medieval se plasmó de una forma especial en el arte. El Barroco, cultura y arte de toda Europa, supone una crisis de la sensibilidad, es la ruptura del equilibrio emocional y la necesidad de vivir apasionadamente. El barroco no podía ser sino pesimista.

El contexto filosófico de Descartes

En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:

  • Descartes se centra en la ciencia moderna y en el modelo matemático.
  • Copérnico ya provocó el cambio de paradigma científico al considerar el sol y no la tierra el centro del universo; cambio del sistema geocéntrico por el sistema heliocéntrico.
  • Esto supuso al mismo tiempo que el Teocentrismo imperante desapareciera, dios ya no es el centro, los temas humanistas adquieren privilegio frente a los temas divinos; antropocentrismo. Es el hombre el centro de atención.

Entradas relacionadas: