Contexto histórico, cultural y filosófico de Platón: Influencias y legado en la antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Contexto histórico, cultural y filosófico de Platón

La teoría de las ideas sirve de trasfondo para todos los demás temas y se elabora una teoría completa del Estado.

Contexto histórico

El contexto histórico de la filosofía platónica es el de la ciudad-estado griega (la polis) durante el último tercio del siglo V y la primera mitad del siglo IV a.C., y en especial el de la ciudad de Atenas, que ha salido derrotada de las Guerras del Peloponeso, y se ha visto sometida, hasta el 403 a.C., a la hegemonía de Esparta. Ello supuso el final de la democracia y su sustitución por un régimen no democrático: el gobierno de los Treinta Tiranos. El origen aristocrático de Platón, dos de cuyos tíos participaban en este gobierno, le llevó inicialmente a sentir simpatías por este. Pero pronto quedó desencantado ante la incapacidad de este régimen para restablecer el orden y actuar justamente. También le desencantó la democracia, ya que en esta situación ocurre la condena de su admirado Sócrates. Ninguna de las formas del Estado que conoce le resultan aceptables y empezará a perfilar un modelo utópico, de corte aristocrático, en el que el gobernante sea aquel que conozca lo que es verdaderamente la justicia y el bien. Los sucesivos y accidentados viajes que realizó a la corte de Siracusa serán un intento de llevar a la práctica, sin conseguirlo, ese modelo de estado.

Contexto cultural

El siglo V a.C. es una época de resplandor cultural en todos los ámbitos: artistas, pensadores, literatos... Durante unos 150 años, la ciudad de Atenas se convirtió en la mejor ciudad de Grecia, todos los hombres de talento se vieron atraídos por ella. No es, pues, de extrañar que Pericles dijera al referirse a la Atenas de su tiempo: "Somos admirados por los hombres de ahora y seremos admirados por los del porvenir".

  • En arquitectura se trabajó en los templos, estatuas y bajorrelieves de la Acrópolis, predominando el clasicismo.
  • Se produce el apogeo de la literatura: Esquilo y Eurípides escriben sus tragedias, y Aristófanes sus comedias.
  • La historia adquiere el rango de ciencia gracias a Heródoto y Tucídides.

A partir del comienzo de las Guerras del Peloponeso, Atenas se sumerge en una gran crisis intelectual, moral y cultural. Tres escultores destacan en este periodo: Praxíteles, Escopas y Lisipo; un historiador: Jenofonte; un maestro de la oratoria: Demóstenes. La ciencia del siglo IV a.C. avanza notablemente con los sistemas de Platón y Aristóteles.

Contexto filosófico

Continuando la línea iniciada por Sócrates, Platón hará objeto de sus críticas a los sofistas. Según nuestro autor, los sofistas, maestros en el arte de persuadir mediante la palabra, para los que la verdad y la virtud no son más que el éxito en los asuntos públicos, han supuesto en Grecia la destrucción de la tradición filosófica como búsqueda de la verdad y del saber. Frente al escepticismo y el relativismo de los sofistas, Platón quiere encontrar algo permanente e inmutable que escape del carácter cambiante y múltiple de las cosas sensibles, donde podría asentarse un saber estable y duradero, la ciencia. La respuesta está en que, si bien las cosas sensibles nacen y mueren, cambian y se componen, existe otra realidad inmutable, eterna, que constituye la esencia de todas las cosas que comparten: la idea. Así, Platón elabora su teoría de las ideas, en la que se observa claramente la influencia de algunos autores anteriores a él:

  • El inmovilismo del ser de Parménides es tomado para construir un mundo de ideas permanente e inmutable.
  • La concepción platónica del mundo sensible recoge los caracteres de movilidad, materialidad y relatividad del pensamiento de Heráclito.
  • Del pitagorismo, con el cual Platón tuvo contacto estrecho durante su estancia en la Magna Grecia, tomará las ideas de la inmortalidad y transmigración del alma.
  • El espíritu de Sócrates empapa toda la filosofía de Platón al conceder un carácter universal a las ideas.

Entradas relacionadas: