Contexto Histórico y Estilístico del Barroco en la Literatura Española del Siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Contexto Histórico del Siglo de Oro Español

El poema se inscribe en un periodo de profunda transformación para España: la lenta pero inexorable desaparición de su imperio. Esta decadencia, que se extendió a lo largo de aproximadamente un siglo, fue el resultado de una serie de problemas que condujeron a una crisis generalizada, minando la hegemonía española. Durante este tiempo, el gobierno estuvo en manos de los llamados "validos", figuras de confianza de los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes a menudo priorizaron sus propios intereses, promulgando leyes que favorecían su enriquecimiento personal.

La crisis se manifestó en múltiples frentes: territorial, social y económico. Además, este siglo presenció el fin de la dinastía de los Austrias, con la muerte sin descendencia de Carlos II. Paradójicamente, a pesar de este panorama sombrío, este periodo es conocido como el Siglo de Oro de la literatura española, una época de florecimiento artístico sin precedentes.

El Barroco: Un Nuevo Paradigma Estético

Este poema se enmarca dentro del estilo Barroco, un movimiento artístico que dominó el siglo XVII. Los intelectuales de la época, desencantados de los ideales del Renacimiento, se sumieron en un profundo pesimismo, sentimiento que se refleja claramente en este tipo de obras. Esta desmoralización fue una consecuencia directa de la precaria situación que atravesaba Europa. La estética barroca se inclinó hacia lo feo, lo extravagante, lo deforme y lo recargado. Más que un cambio radical, el Barroco representó una evolución de las formas artísticas previas.

Algunos de los cambios más notables incluyen:

  • Transición del ascetismo al misticismo.
  • Del antropocentrismo a la misantropía.
  • Del arte de la razón al arte de los sentidos.
  • Búsqueda de la originalidad, en lugar de la imitación de los modelos clásicos.

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente literaria que se caracteriza por el uso exuberante de figuras retóricas y latinismos. Su objetivo principal era sorprender al lector y dotar a los versos de un ritmo y una musicalidad particulares. Los autores culteranos:

  • Inventaban palabras nuevas (neologismos).
  • Empleaban numerosos adjetivos coloristas y metáforas inusuales.
  • Demostraban sus conocimientos sobre mitología.
  • Utilizaban cultismos y perífrasis.

Conceptismo

El Conceptismo, por su parte, se basa en la concentración de múltiples significados en pocas palabras, a través de la asociación ingeniosa de ideas. Los escritores conceptistas construían frases con múltiples interpretaciones, jugando con el ingenio y la ambigüedad. El significado literal de una palabra conducía a otro oculto.

Algunas de las técnicas utilizadas por los conceptistas incluyen:

  • Metáforas y símiles: asociaciones de significados con semejanzas rebuscadas.
  • Juegos de palabras y diálogos: con dobles o triples significados.
  • Antítesis, paradojas e ironía: asociación de elementos contrarios.
  • Elipsis: reducción del número de palabras.
  • Hipérbole: intensificación de la burla.

El Conceptismo alcanzó su máximo esplendor con la literatura satírica y burlesca, que criticaba con humor los vicios y costumbres de la sociedad del siglo XVII. Sus máximos representantes fueron Quevedo y Gracián.

Entradas relacionadas: