El Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Un Análisis Profundo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

El Contexto Histórico y Filosófico de Platón

1. Descripción del Contexto Histórico-Cultural y Filosófico del Autor

Contexto Histórico-Cultural:

Platón nace en el año 427 a. C. en Atenas, en el seno de una familia aristocrática. Funda la Academia en las afueras de la ciudad, la cual se convierte en el centro educativo y cultural más importante de la época. Muere en el 347 a. C. y es enterrado en el jardín de la Academia.

El siglo V a. C. fue la época de mayor esplendor para Atenas. Después de su victoria sobre los persas y bajo la dirección de Pericles, Atenas se convierte en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental. Este panorama cambia con las Guerras del Peloponeso que se inician en el año 431 a. C., cuatro años antes del nacimiento de Platón.

Platón desarrolla su obra filosófica en la primera mitad del siglo IV a. C., una época de decadencia general de las polis griegas debido a las continuas guerras entre ellas.

Políticamente:

Los eventos más importantes de la época en que vivió Platón son las Guerras del Peloponeso (entre Esparta y Atenas). Esparta derrota a Atenas tras más de 25 años de guerra y le impone condiciones muy duras, entre ellas, el Gobierno de los Treinta Tiranos, en el que intervienen familiares y amigos de Platón, quienes le invitan a formar parte del mando. No obstante, decide mantenerse al margen por la crueldad que muestran. Otro evento importante es la rápida renovación de la democracia tras la tiranía, que da lugar a una guerra civil y la reinstauración de la democracia. Platón, debido a su ascendencia aristocrática, estaba llamado a la política, pero una serie de hechos, entre los que destacan la corrupción, los métodos de gobierno violentos, y, sobre todo, la injusta condena a muerte de Sócrates, su maestro, le llevaron a renunciar momentáneamente a la política y a dedicarse a la Filosofía para tratar de encontrar una forma de gobierno justa, un Estado Ideal. Sólo después de esto intentaría volver a la política para poner en práctica sus ideas. Es importante distinguir entre la “democracia antigua” (directa, asamblearia) y la “democracia actual” (representativa).

Socialmente:

La Atenas en que nació Platón era una sociedad clasista: existía una clase alta (aristocracia), una clase media (formada por la mayoría de los ciudadanos, excluyendo a las mujeres y los esclavos), y una clase baja (formada en su mayor parte por esclavos, base productiva de la economía griega). Platón pertenecía a la clase alta. Tras las Guerras del Peloponeso, se calcula que vivían en Atenas en torno a 250.000 personas, de las cuales no llegaban a 30.000 las que poseían el estatus de ciudadano. Los metecos (extranjeros), dedicados básicamente al comercio, solían tener una posición económica holgada, pero carecían de poder político.

Económicamente:

Atenas había llegado a ser la polis más rica de toda la Hélade, sobre todo en la etapa inmediata a Platón (Siglo de Pericles). Pero las Guerras del Peloponeso llevaron al empobrecimiento a toda la Hélade, y en especial a Atenas. Platón fue contemporáneo de la ruina económica de su patria, circunstancia que acentuaría su deseo de un Estado mejor y más justo. La economía ateniense, como la mayoría de las polis, se sustentaba, sobre todo, en el comercio marítimo y el trabajo de los esclavos. Platón, que pertenecía a la clase aristocrática, no tuvo problemas económicos ni necesitó trabajar para vivir, por lo que podía disponer de casi todo su tiempo para la investigación filosófica.

Culturalmente:

Aunque la época en que transcurre la vida de Platón coincide con el declive de la civilización griega, la época inmediatamente anterior (Siglo de Pericles) había sido la de mayor esplendor cultural de Atenas. Atenas había adquirido la hegemonía cultural y política tras el triunfo griego en la guerra contra los persas (Guerras Médicas): todas sus instituciones y realizaciones artísticas eran imitadas por el resto de las polis. En la arquitectura se buscaba la armonía, y en la escultura se buscaba un canon de belleza (proporciones corporales perfectas). En literatura florecieron la tragedia y la comedia (comedia de Aristófanes). También surge la historiografía como un intento no sólo de narrar acontecimientos, sino de buscar en ellos una razón que los explique. La matemática conoce un gran desarrollo en la antigua Grecia (interés por fundamentar teóricamente la matemática). La palabra “academia” proviene de la escuela fundada por Platón, que a su vez toma el nombre del templo dedicado al héroe Akademos, que se encontraba en las proximidades.

Contexto Filosófico:

Filosóficamente:

A Platón le tocó vivir la disputa entre los sofistas y Sócrates en torno a la existencia o no de “absolutos”, que servirían como fundamento para construir una sociedad justa. Los sofistas negaron la existencia de tales “absolutos” (para ellos, todo era relativo); Sócrates, en cambio, estaba convencido de su existencia. La posición de Platón será una síntesis de esas dos posturas contrarias:

  1. Por un lado, le dará la razón a los sofistas al sostener que en este mundo sensible todo es relativo.

  2. Pero por otro lado, también le da la razón a Sócrates al sostener que hay un mundo suprasensible en el que todo es absoluto.

Los sofistas pensaban que no existía nada absoluto ni a nivel ontológico, ni epistemológico, ni ético, ni político. Sócrates comparte con los sofistas la idea de que no existe nada absoluto a nivel ontológico, pero, al contrario que ellos, está convencido de que sí existen absolutos a nivel epistemológico, ético y político. Platón irá más allá que su maestro Sócrates, pues pensará que si admitimos la existencia de absolutos epistemológicos, éticos y políticos, necesariamente debemos admitir también la existencia de absolutos ontológicos; eso sí, Platón situará esos absolutos en otro mundo distinto al mundo sensible: un mundo suprasensible, al que sólo podemos acceder mediante la inteligencia.

Entradas relacionadas: