Contexto Histórico y Filosófico de Platón: De la Grecia Clásica a la Teoría de las Ideas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Contexto Histórico de Platón

Platón vivió entre los siglos V y IV a.C., una época en la que Grecia era un conjunto de ciudades-estado independientes y autogobernadas. Este territorio abarcaba la península del Peloponeso, la Magna Grecia (sur de Italia), Sicilia y numerosas islas del Mediterráneo.

Florecimiento Cultural y Conflictos Políticos

Durante el siglo VI a.C., las costas de Jonia (Mileto) y de la Magna Grecia (Trotóna y Siracusa) experimentaron un florecimiento cultural y comercial, mientras que en el Peloponeso, Esparta imponía su hegemonía militar. Atenas, por su parte, intentaba consolidar una organización socioeconómica estable gracias a las reformas de Solón (594 a.C.) y Pisístrato (545 a.C.).

  • Solón liberó de la servidumbre económica a los campesinos pobres, redujo deudas y dividió la sociedad en cuatro clases según sus bienes. Las tres clases superiores debían cumplir tres años de servicio militar, mientras que la cuarta se dedicaba a trabajos serviles y no era elegible en la Asamblea. Además, creó el Consejo de los Cuatrocientos, el comité ejecutivo de la Asamblea.

Tras la invasión persa de Asia Menor, la influencia griega en el mar Egeo disminuyó, y Atenas se convirtió en el centro de poder jonio. Las invasiones persas llegaron hasta las tierras griegas, dando inicio a las Guerras Médicas. En la primera guerra, los griegos vencieron en la batalla de Maratón. Sin embargo, en una segunda invasión, bajo el reinado de Jerjes, los persas derrotaron a los griegos en el desfiladero de las Termópilas, defendido por los espartanos, y arrasaron el Ática y Atenas. Los griegos, con Atenas a la cabeza, organizaron una flota y vencieron a los persas en la batalla naval de Salamina.

Auge y Caída de Atenas

Atenas emergió fortalecida y progresivamente adquirió la hegemonía sobre el resto de ciudades griegas, lo que generó la oposición de Esparta. Con Pericles, Atenas alcanzó su máximo esplendor. Se instauró un sistema democrático en el que todos los ciudadanos, excepto mujeres, esclavos y extranjeros, formaban parte de la Asamblea, donde todos los cargos públicos eran elegidos por sorteo o votación. Este modelo político fue imitado por otras ciudades griegas, pero también enfrentó oposición interna y externa.

  • Oposición interna: Los aristócratas se resistían a perder sus privilegios tradicionales.
  • Oposición externa: Esparta, que veía amenazado su régimen aristocrático-militar.

Estas tensiones llevaron a la primera guerra del Peloponeso, que se resolvió con la creación de dos Ligas: la del Peloponeso, liderada por Esparta, y la de Delos, liderada por Atenas. Dos guerras más, en medio de las cuales murió Pericles, acabaron con la hegemonía y prosperidad de Atenas. Derrotada, tuvo que entregar su flota y ver destruidas sus murallas en el 404 a.C. Esparta impuso en Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos, del cual formaron parte el primo de Platón, Crítias, y su tío Cármides. Platón, que entonces tenía 24 años, ya mostraba un rechazo hacia la democracia, sentimiento que se intensificó cuando, tras la reinstauración de la democracia en el 402 a.C., esta condenó a muerte a su maestro y amigo Sócrates en el 399 a.C. Este acontecimiento marcó el inicio de la obra filosófica de Platón.

El Camino a la Filosofía

Inicialmente, Platón se había preparado para intervenir en política, pero tanto los crímenes del gobierno de los Treinta Tiranos como la posterior venganza de los demócratas lo llevaron al convencimiento de que la solución a los males sociales solo podría estar basada en la filosofía.

Teoría del Conocimiento: La Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. Tradicionalmente, se ha interpretado de la siguiente manera:

Platón distingue dos modos de realidad:

  • Realidad Inteligible: Llamada "Idea", es inmaterial, eterna, ingenerada e indestructible, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la realidad sensible.
  • Realidad Sensible: Constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", es material, corruptible, sometida al cambio (generación y destrucción), y es una copia de la realidad inteligible.

La realidad inteligible, constituida por las Ideas, representa el verdadero ser, mientras que la realidad sensible, en constante devenir, nunca puede decirse que verdaderamente es. Además, solo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme", mientras que la realidad sensible solo es susceptible de opinión o "doxa".

La forma en que Platón se refiere a las Ideas en obras como el Fedón (el alma contempla las Ideas antes de su unión con el cuerpo) o el Timeo (el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como la afirmación aristotélica en la Metafísica según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele formar parte de la presentación tradicional de la teoría de las Ideas, que afirma la separación entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella.

Entradas relacionadas: