Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias, Obras y la Fundación de la Academia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Contexto Histórico y Político de Platón (427 a.C.)

Platón nace en el 427 a.C. durante la Guerra del Peloponeso, el conflicto que enfrentó a Atenas y Esparta. La derrota de Atenas condujo a la instauración del Gobierno de los Treinta Tiranos, lo que supuso el fin de los derechos democráticos atenienses. Este hecho histórico provocó el profundo rechazo de Platón hacia la tiranía.

Posteriormente, la democracia fue restaurada, pero su maestro, Sócrates, fue condenado a muerte. Esta tragedia personal y política generó en Platón un rechazo igualmente fuerte hacia la democracia de su tiempo. Los conflictos continuaron entre Atenas, Esparta y Tebas hasta que Filipo II de Macedonia puso fin a la autonomía de los Estados griegos.

La crisis generada por los conflictos bélicos se extendió al ámbito cultural, aunque los años en los que vivió Platón son considerados los más fructíferos de la cultura clásica griega.

El Esplendor de la Cultura Clásica y la Ilustración Griega

En lo que se ha denominado la Ilustración Griega, se produjo un apogeo de la literatura dramática con figuras de la talla de Sófocles y Eurípides, quienes representaron en escena las grandes inquietudes personales y políticas del momento. En el terreno literario, solo las comedias de Aristófanes y los estudios históricos de Jenofonte pueden compararse con los creadores de esta época de esplendor.

Innovación Filosófica y Estilística

Platón no fue ajeno a estos hechos. Por primera vez en la historia de la filosofía griega, nos encontramos con un autor que escribe admirablemente y cuyos diálogos, repletos de mitos e imágenes poéticas, pretenden representar la “batalla de las ideas”. Los diálogos platónicos buscan trasladar al campo de la escritura la viveza y la contradicción inherentes al debate oral.

En escultura, se abandonó el carácter solemne y ornamental para plasmar el sentimiento y el momento fugaz, destacando grandes creadores como Praxíteles y su “estilo bello”.

Platón frente a la Retórica y los Sofistas

La democracia permitía que los ciudadanos accedieran por sorteo a cargos públicos retribuidos, lo que les permitía influir en el Estado convenciendo a la Asamblea de que votara sus propuestas. Esto desembocó en que los sofistas se dedicaran a enseñar retórica con el fin de convertir el lenguaje en un medio de persuasión.

Platón consideraba que este sistema solo llevaba a la corrupción. Por ello, se enfrentó a los sofistas y a su:

  • Fenomenismo
  • Subjetivismo
  • Relativismo

Para contrarrestar esta influencia, Platón fundó la Academia, un centro dedicado a educar a los ciudadanos y, especialmente, a los futuros gobernantes.

Fuentes de la Doctrina Platónica: Influencias Filosóficas Clave

Las influencias filosóficas de Platón son principalmente dos:

1. Influencia de Sócrates

Platón adoptó varios elementos cruciales de su maestro:

  • Su crítica a los sofistas.
  • Su crítica a las teorías mecanicistas (como el atomismo).
  • El intelectualismo moral.
  • La comprensión ética de la vida y la búsqueda de la virtud (virtud y conocimiento están estrechamente ligados).

Sin embargo, mientras Sócrates proponía el razonamiento inductivo para acabar con el relativismo, Platón propuso la existencia de las Ideas, entendidas como realidades objetivas. La muerte de Sócrates fue, además, un revulsivo fundamental en la persecución platónica de la justicia.

2. Influencia de los Presocráticos

Platón integró ideas de varias escuelas anteriores:

  • Pitagóricos: Importancia de las matemáticas, el dualismo antropológico y la reencarnación del alma.
  • Parménides: Adoptó las características del ser (eterno, único e inmutable) para aplicarlas a las Ideas.
  • Heráclito: Tomó la visión del mundo sensible en constante cambio, aunque Platón no lo consideró el mundo real.

Los Cuatro Períodos de las Obras de Platón

Las obras de Platón se dividen tradicionalmente en cuatro etapas:

  1. Etapa de Juventud: Obras como Protágoras y Trasímaco.
  2. Etapa de Transición: Obras como Gorgias o Menón.
  3. Etapa de Madurez: Obras fundamentales como La República o El Banquete.
  4. Época de Vejez: Obras como Sofista o Parménides.

Conclusión: La Búsqueda de la Justicia y la Fundación de la Academia

Ante un periodo de guerras y conflictos constantes, Platón se preguntó por qué los gobernantes no intentaban acabar con esta situación. La respuesta que obtuvo fue que ni los ciudadanos ni los gobernantes sabían qué era la justicia; simplemente se dejaban llevar por el mantenimiento del poder y la riqueza.

Por ello, el objetivo central de su filosofía fue educar a los ciudadanos y gobernantes en el Bien y la Justicia con el fin último de obtener un Estado justo.

Entradas relacionadas: