Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XX: Un Panorama

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La acción violenta y directa como instrumento político, en la defensa de la alta burguesía y el capital frente a los intereses de las clases más desfavorecidas, disfrazados de populismo y demagogia, prometiendo trabajo y bienestar, les lleva a arrastrar a capas de la sociedad perjudicadas por la situación económica, creando la tensión para el estallido en el 39 de la 2ª Guerra Mundial.

Marco Económico

Determinado por las consecuencias de la Revolución Industrial que había hecho posible el dominio de la naturaleza a través del desarrollo de la técnica y la tecnología, creando formas de desarrollo económico y científico.

Marco Cultural

El primer tercio del siglo XX es la época del surgimiento de teorías que revolucionaron el campo del pensamiento científico, filosófico y cultural. Así surgen las "geometrías no euclídeas" de Riemann y Lobachevski, las cuales elaboran unas geometrías basadas en un espacio curvo. Aparece la teoría de la relatividad en la cual se establece una negación del espacio y el tiempo absolutos; y finalmente, nos encontramos con el desarrollo de la física cuántica.

En la ciencia, el estudio de la mente, aparece una nueva teoría que revoluciona lo tradicional, el psicoanálisis de Freud que se fundamenta en la idea de que la mente humana está dividida en distintas estructuras: el yo, el superyó y el ello. El psicoanálisis indaga en la parte inconsciente de la mente y tiene influencia decisiva en la filosofía y en el estudio de la cultura. El siglo XX se inicia con la aparición de una nueva forma de expresión: el cine. También es el siglo de las vanguardias artísticas. Sin embargo, estas vanguardias pronto se verán absorbidas por la industria burguesa del arte.

Marco Filosófico

En la Filosofía del siglo XX se abandonó uno de los grandes sistemas; el ensayo de elaboración de un pensamiento y un intento de comprensión de las nuevas tendencias sociales e históricas. Así nos encontramos con que la filosofía se dirige a dos objetos. Por un lado, un análisis de la postura científica, provocado por la crisis en la que se sumerge la ciencia positivista durante el siglo XIX. Y por otro lado, el intento por comprender y superar las consecuencias producidas por las dos guerras mundiales.

Aquí nos encontramos con el personalismo, que va a retomar las posturas del humanismo cristiano, y con las ideas de los autores de la escuela de Frankfurt (Max Horkheimer y Theodor Adorno), que encaran el problema desde una perspectiva marxista o neomarxista. En la 2ª mitad del siglo la quiebra de la confianza en la razón da lugar a un nuevo modo de entender la Filosofía, en el cual se busca un nuevo modo de pensamiento; a partir de un método genealógico de Nietzsche, se va a comprender la inutilidad de planteamientos globales a la hora de analizar la nueva realidad y se plantea una atomización de las diferentes instituciones sociales y culturales; se realiza un nuevo análisis de la Historia alejado del optimismo producido por la confianza en el progreso heredada de la Ilustración. Todos estos pensamientos se agrupan en la “posmodernidad”.

Por último, la Filosofía se ha constituido como un intento de ofrecer un nuevo campo de acción a las ciencias sociales, producido por la complejidad de los nuevos intereses sociales que confluyen en las macro comunidades del siglo XXI. Los representantes más destacados de esta tendencia son los filósofos que se encuadran en el marxismo analítico, el neocontractualismo de John Rawls, el libertarianismo de Robert Nozick u otros autores como Peter Sloterdijk.

Entradas relacionadas: