Contexto Histórico y Glosario de Términos Artísticos del Renacimiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Contexto Histórico

El Renacimiento, un periodo de renacimiento de la antigüedad griega y latina, surgió tras la caída de Constantinopla en 1453, cuando sabios griegos exiliados llevaron numerosos libros a Italia.

Italia en el siglo XV era un mosaico político de ciudades-estado, como Florencia, gobernada por los Médicis, y Milán, gobernada por los Sforza. Los Estados Pontificios y el reino de Nápoles también destacaban en el mapa.

En los Estados Pontificios, el papa Nicolás V reformó Roma y construyó la basílica de San Pedro.

En el resto de Europa, los monarcas gobernaban con el apoyo de la burguesía urbana, que ganó influencia sobre la nobleza.

El crecimiento económico impulsado por la actividad manufacturera y comercial, así como los descubrimientos geográficos, trajeron riqueza a Europa, lo que fomentó el desarrollo cultural en las cortes y residencias de los mecenas.

Glosario de Términos Artísticos

Arquitectura

  • Arco peraltado: Arco con una curva más alta que la mitad de su luz.
  • Arco rebajado: Arco con una flecha inferior a la semiluz.
  • Babpisterio: Capilla dedicada a los bautismos, separada de la iglesia y con un plan central, generalmente octogonal.
  • Baldaquino: Dosel sobre cuatro columnas que cubre una tumba o altar (por ejemplo, el baldaquino de San Pedro del Vaticano de Bernini).

Pintura

  • Claroscuro: Técnica pictórica que utiliza contrastes fuertes entre zonas iluminadas y oscuras para resaltar volúmenes y crear profundidad.
  • Color plano: Color puro sin variación tonal.
  • Color primario: Rojo, azul y amarillo, obtenidos sin mezclar otros colores.
  • Color secundario: Naranja, violeta y verde, obtenidos mezclando dos colores puros.
  • Color complementario: Colores que al mezclarse dan blanco (por ejemplo, rojo y verde, azul y naranja, amarillo y violeta).
  • Columna salomónica: Columna con fuste torsionado en forma de espiral, que aparece en iglesias barrocas y suele decorarse con motivos eucarísticos (por ejemplo, las columnas salomónicas del baldaquino de Bernini en la Basílica de San Pedro del Vaticano).
  • Cuadro de historia: Cuadro que ilustra un episodio histórico crucial (por ejemplo, Las Lanzas o La Rendición de Breda de Velázquez).
  • Cuadro de género: Cuadro que ilustra una escena popular (por ejemplo, una romería o un baile de campesinos).
  • Linea serpentinata: Perfil helicoidal de un grupo de escultura (por ejemplo, en El Rapto de las Sabinas de Juan de Bolonia en Florencia).
  • Naturaleza muerta: Género pictórico que representa alimentos, loza y cristal, valorando la apariencia realista (reinterpretado por el cubismo en el siglo XX).
  • Paisaje: Representación de un lugar del campo, ya sea como fondo o como género independiente (valorado en el Barroco, el Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo).
  • Pendiente: Arete con adorno colgante o sin él.
  • Perspectiva jerárquica: Representación de un personaje más grande que los demás para indicar su rango superior.
  • Perspectiva aérea: Técnica que sugiere profundidad difuminando los colores hacia el fondo (inventada por Leonardo da Vinci).
  • Perspectiva lineal: Técnica que sugiere profundidad haciendo converger las líneas en un punto de fuga (inventada por Brunelleschi y llevada a la pintura por Massaccio).
  • Plástico: Material deformable como la arcilla; cualidades expresivas de una obra, especialmente en cuanto al volumen.
  • Veladura: Aplicación de tintes transparentes sobre pintura seca para suavizar la intensidad cromática (utilizada en la pintura veneciana del siglo XVI).

Entradas relacionadas: