Contexto Histórico y Literario de La casa de Bernarda Alba de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Contextualización de "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca

Este documento explora el marco histórico, social, cultural y literario que rodeó la creación de la obra cumbre de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba (1936).

I. Contexto Histórico y Político: El Periodo de Entreguerras y la Guerra Civil Española

A. Panorama Europeo

En Europa, el periodo de entreguerras estuvo marcado inicialmente por una etapa de recuperación económica, seguida por la profunda crisis de la década de los 30, motivada en gran medida por el colapso financiero global.

B. Situación en España: De la Dictadura a la Guerra

En España, la dictadura de Primo de Rivera dio paso a la II República. La mala gestión de los gobernantes y las tensiones políticas provocaron continuos enfrentamientos. Finalmente, el asesinato de Calvo Sotelo desató el caos; Franco se sublevó y una parte del Ejército dio un golpe de Estado. Este evento marcó el inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939). Trágicamente, un mes después del comienzo del conflicto, Federico García Lorca fue asesinado.

II. Contexto Social: Ruralidad, Proletariado y Conflictividad

En el ámbito social, la población española era predominantemente rural. No obstante, se observaba un creciente aumento del proletariado industrial, especialmente en núcleos como Cataluña y el País Vasco. En estos centros, la explotación laboral y el descontento se hacían cada vez más visibles, impulsados por la difusión de las ideas marxistas.

Conflictos Sociales Relevantes durante la II República

Aunque la conflictividad social fue escasa durante la Dictadura, la República enfrentó dos grandes focos de tensión:

  1. Conflicto con la Iglesia Católica: Tras la quema de diversas instituciones religiosas, las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno se rompieron.
  2. Conflictos Anarquistas: Sectores anarquistas protagonizaron graves alteraciones del orden público desde finales de 1931.

III. Contexto Cultural y Literario: Vanguardias y la Generación del 27

A. Aspecto Cultural: El Regeneracionismo

En el ámbito cultural, ideologías reformistas, como el Regeneracionismo de Joaquín Costa, ya habían subrayado la importancia crucial de la educación como herramienta fundamental para la modernización del país.

B. El Campo de la Literatura: La Influencia Vanguardista

Los movimientos vanguardistas que se habían producido en Europa llegaron a España en 1918, principalmente de la mano del poeta chileno Vicente Huidobro. De todas las corrientes, el Surrealismo fue la que mayor influencia ejerció en la literatura española, especialmente entre los poetas de la Generación del 27, a la que pertenecía Lorca.

C. El Teatro Español en la Época de Lorca

El panorama teatral se dividía en dos grandes grupos de autores:

  • Teatro Comercial: Obras que contaban con el favor y el éxito del público mayoritario.
  • Teatro Innovador: Autores dedicados a la renovación de las formas dramáticas.

Dentro del teatro innovador, destacaron figuras como Ramón María del Valle-Inclán, creador del esperpento con su obra Luces de bohemia, y Federico García Lorca.

D. La Renovación Trágica de García Lorca

El teatro de García Lorca se fundamentó en tres principios esenciales:

  1. Depurar el teatro poético.
  2. Incorporar las tendencias vanguardistas.
  3. Acercar el teatro a las preocupaciones del pueblo.

Siguiendo esta línea, Lorca consiguió una profunda renovación de la tragedia española con su famosa trilogía rural:

  • Yerma
  • Bodas de sangre
  • La casa de Bernarda Alba

Entradas relacionadas: