Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico del Siglo XIII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Marco Histórico del Siglo XIII
El siglo XIII fue una época de despertar en Europa, tras los siglos oscuros de la Alta Edad Media. Los avances técnicos y las buenas cosechas propiciaron un auge económico, lo que aumentó el comercio, la población y el resurgimiento de las ciudades, aunque el sistema de producción siguió siendo principalmente agrícola. Políticamente, comenzaron a consolidarse las monarquías europeas (Castilla, Aragón, Inglaterra y, sobre todo, Francia).
Se planteó la idea de una cristiandad universal, que dio lugar a un grave enfrentamiento entre el Imperio y el Papado, para determinar quién tenía más poder: Enrique IV (emperador de Alemania) se enfrentó al Papa Gregorio VII, y la paz se logró con el Concordato de Worms (1122). Posteriormente, Federico I Barbarroja y Federico II se enfrentaron al Papa Inocencio III (siglo XIII).
Marco Sociocultural
El sistema de organización social era feudal. La sociedad se dividía en tres estamentos (nobleza, clero y campesinado) vinculados por relaciones de vasallaje. A pesar de ello, los burgueses (artesanía y comercio) mantuvieron un espíritu de relativa independencia, ya que en las ciudades solían tener un gobierno autónomo. Dentro del artesanado, los gremios controlaban el ejercicio de los diferentes oficios. Los excluidos sociales fueron judíos, leprosos, sodomitas, vagabundos y juglares.
La cultura resurgió y floreció el arte gótico (grandes catedrales), donde en pintura y escultura se imitó detalladamente la realidad.
Marco Filosófico
En el ámbito religioso, a principios del siglo XIII se fundaron las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos (Tomás de Aquino). Sus miembros eran la mayoría de los catedráticos de las universidades europeas (Oxford, París). Sus enseñanzas se basaban en comentar y discutir textos filosóficos, jurídicos, médicos o religiosos. El saber enseñado en las universidades de la Baja Edad Media recibe el nombre de Escolástica y constituye el segundo gran período de la filosofía cristiana después de la Patrística.
Escolástica: Pensamiento cristiano de finales de la Edad Media caracterizado por la recepción, a través de los pensadores árabes y judíos, de la filosofía de Aristóteles y su adaptación a la religión cristiana.