Contexto Literario y Político en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Rasgos Temáticos, Narrativos y Estilísticos

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus se inscriben en la corriente del Post-Boom, la cual surge a partir del Boom Latinoamericano. Entre los primeros referentes de la narrativa hispanoamericana encontramos a Rubén Darío, Rómulo Gallegos y Alejo Carpentier. Este último fue el creador del concepto de lo real maravilloso.

En los años 60, se da paso a la literatura del Boom Latinoamericano, cuyos rasgos distintivos son:

  • Escritura experimentalista.
  • Intento de llegar a lo más profundo del ser humano.
  • Personajes a menudo desdibujados o complejos.
  • Ausencia (en algunos casos) de un compromiso político-social explícito inmediato.
  • Cierto pesimismo existencial.

Sus autores más destacados incluyen a Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Merece especial mención este último por la semejanza entre su obra Cien años de soledad y La casa de los espíritus (presencia de lo mágico, personajes con destinos marcados, sagas familiares...).

Isabel Allende forma parte del fenómeno artístico y comercial que siguió al Boom: el Post-Boom, a menudo asociado con el realismo mágico. Sus características más destacadas son:

  • Multiplicidad de narradores.
  • Mezcla de lo natural con lo sobrenatural.
  • Tiempo narrativo distorsionado o cíclico.
  • La violencia presente en la vida social y política.
  • Presencia de elementos fantásticos integrados en la realidad.
  • Pero, sobre todo, destaca el gran peso de la novela escrita por mujeres, con un claro componente feminista.

Aspectos Políticos y Sociales

Las etapas de la vida de Esteban Trueba son un fiel reflejo de la realidad chilena del siglo XX, mostrando una evolución desde una estructura social arcaica hacia otra más moderna, sin obviar sus desigualdades sociales y corrupción política. Algunos de los personajes están inspirados en personalidades históricas o familiares de la autora. Es el caso de:

  • 'El Poeta', que representa a Pablo Neruda.
  • Pedro Tercero García, quien encarna a Víctor Jara (cantautor asesinado durante la dictadura de Pinochet).
  • El 'Candidato' y luego 'Presidente', que representa a Salvador Allende, el primer político marxista que accedió al poder democráticamente en Chile.

En la novela aparecen retratadas todas las clases sociales, desde los capitalistas oligarcas hasta los más humildes campesinos y obreros. Sus desavenencias provocan una marcada conflictividad social. En la obra presenciamos tres historias de amor principales que desafían o confirman las barreras sociales:

  • Una que respeta el orden social establecido: Clara y Esteban Trueba (aunque con sus propias complejidades).
  • Dos que transgreden las normas sociales: Blanca y Pedro Tercero García, y posteriormente Alba y Miguel.

La Iglesia aparece en la novela defendiendo dos posturas opuestas: la reaccionaria y conservadora (representada por el Padre Restrepo) y la progresista y comprometida con los pobres.

Entradas relacionadas: