Contexto Literario de la Posguerra Española: Movimientos y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Contexto Literario de la Posguerra Española
Etapas de Carmen Martín Gaite y el Realismo Social
La obra Entre visillos de Carmen Martín Gaite pertenece al Realismo Social. Es importante nombrar también las otras dos etapas que recogen sus demás obras:
- La Novela Experimental, con obras como (Ritmo lento, Las Meninas...).
- La Novela Intimista, con obras como (La reina de las nieves, Irse de casa...).
Como su propio nombre indica, la etapa del Realismo Social se caracteriza por tratarse de novelas neorrealistas con las siguientes particularidades:
- Destaca la descripción objetiva de la realidad.
- El desdoblamiento de los personajes femeninos mediante el diálogo y preferencia por los personajes femeninos.
- Limitación de la presencia del narrador, que actúa como un testigo de la situación.
- Protagonismo de la situación y del contexto, más que de los personajes.
- Objetivismo que elimina el estudio psicológico de los personajes.
- El personaje funciona como arquetipo que, frecuentemente, es encarnado por un personaje colectivo representativo de una clase social.
- Condensación espacio-temporal: la acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo.
La Generación del 50: Renovación Narrativa
Hacia la mitad del siglo XX, un grupo de jóvenes novelistas comenzó a proponer cambios en la narrativa, ofreciendo una mirada más distante y crítica de su entorno social. Aunque casi todos pertenecían a familias burguesas complacientes con el régimen franquista, eran jóvenes universitarios que participaban en las primeras protestas estudiantiles, tomaban conciencia de las injusticias sociales, leían autores extranjeros, viajaban y, sobre todo, querían dejar testimonio de los cambios sociales y económicos que se estaban produciendo en España.
Las novelas de los 50 se caracterizan por un realismo objetivista en el que el narrador externo e impersonal da cuenta de situaciones socialmente injustas que deben llevar, por sí mismas, a la toma de conciencia del lector. En sus primeras obras, esta generación se enmarca dentro de un Realismo Social. Esta narrativa nació profundamente influida por el cine neorrealista que había surgido en Italia de posguerra.
La Literatura de Posguerra en España
El triunfo del régimen totalitario franquista en 1939 tuvo, entre otras muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural de carácter liberal y progresista, y el aislamiento de la sociedad y la cultura española del resto de Europa. Mediante una censura férreamente ejercida, se impidió cualquier intento de una literatura crítica o experimental que conectara con la producción artística anterior a la guerra.
Las primeras novelas de posguerra describen la realidad de un país desolado, dominado por bajas pasiones y bañado de sangre. Por una parte, se ofrecía el discurso triunfalista de los vencedores, de tono realista (casi localista), como reflejan los relatos del bilbaíno Antonio Zunzunegui.
En el exilio se reflexionaba sobre el significado y la memoria de la guerra, tal como plantea la serie narrativa Réquiem por un campesino español (1953) de Ramón J. Sender, obras que abordan con intensidad y dramatismo la tragedia de la Guerra Civil Española.
La primera obra significativa de esta etapa en la península fue La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela. En ella se relata, mediante un discurso en primera persona, la miseria e infame vida de un asesino condenado a muerte.