Contexto Operacional y Gestión de Fallas en Mantenimiento Centrado en Fiabilidad (RCM)

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Contexto Operacional en RCM

Antes de redactar las funciones deseadas para el activo que se está analizando (primera pregunta del RCM), es fundamental tener un claro entendimiento del contexto operacional en el que funciona el equipo. Dos activos idénticos en distintas plantas pueden requerir planes de mantenimiento diferentes si sus contextos de operación varían. Un sistema de reserva, por ejemplo, tendrá tareas de mantenimiento distintas a las de un sistema principal, aunque sean físicamente iguales.

Por lo tanto, antes de comenzar el análisis, se debe redactar el contexto operacional. Esta es una breve descripción (2 o 3 carillas) que debe incluir:

  • Régimen de operación del equipo.
  • Disponibilidad de mano de obra y repuestos.
  • Consecuencias de la indisponibilidad del equipo (producción perdida o reducida, recuperación de producción en horas extra, tercerización).
  • Objetivos de calidad, seguridad y medio ambiente.

Funciones

El análisis de RCM comienza con la definición de las funciones deseadas. Por ejemplo, la función de una bomba podría ser: "Bombear no menos de 500 litros/minuto de agua". Sin embargo, la bomba puede tener funciones adicionales, como "Contener al agua (evitar pérdidas)". En un análisis de RCM, todas las funciones deseadas deben ser listadas.

Fallas Funcionales

Las fallas funcionales o estados de falla identifican todos los estados indeseables del sistema. Para una bomba, ejemplos de estados de falla podrían ser:

  • "Incapaz de bombear agua".
  • "Bombea menos de 500 litros/minuto".
  • "No es capaz de contener el agua".

Los estados de falla están directamente relacionados con las funciones deseadas. Una vez identificadas todas las funciones, identificar las fallas funcionales es un paso sencillo.

Modos de Falla

Un modo de falla es una posible causa por la cual un equipo puede llegar a un estado de falla.

Por ejemplo, "impulsor desgastado" es un modo de falla que lleva a una bomba al estado de falla "bombea menos de lo requerido". Cada falla funcional suele tener múltiples modos de falla. Todos los modos de falla asociados a cada falla funcional deben ser identificados en el análisis RCM.

Al identificar los modos de falla, es crucial listar la causa raíz. Por ejemplo, al analizar los rodamientos de una bomba, es incorrecto listar simplemente "falla rodamiento".

Se debe especificar la causa: ¿Es por "falta de lubricación"? ¿Es por "desgaste y uso normal"? ¿Es por "instalación inadecuada"? Este desglose permite identificar la causa precisa y, por lo tanto, qué acciones tomar (lubricación, análisis de vibraciones, etc.). (En algunos casos, *sí* podría ser adecuado listar "falla rodamiento", dependiendo del contexto operacional; por eso es crucial conocerlo bien).

Efectos de Falla

Para cada modo de falla, se deben indicar los efectos de falla asociados. El "efecto de falla" describe brevemente "qué pasa cuando la falla ocurre". Por ejemplo, el efecto de falla para "impulsor desgastado" podría ser:

"A medida que el impulsor se desgasta, baja el nivel del tanque, hasta que suena la alarma de bajo nivel en la sala de control. El tiempo necesario para detectar y reparar la falla (cambiar el impulsor) suele ser de 6 horas. Dado que el tanque se vacía luego de 4 horas, el proceso aguas abajo debe detenerse durante dos horas. No es posible recuperar la producción perdida, por lo que estas dos horas de parada representan una pérdida de ventas".

Los efectos de falla deben indicar claramente la importancia de la falla si llegara a ocurrir.

Entradas relacionadas: