Contexto y Raíces del Pensamiento de Platón en la Antigüedad Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Contexto Histórico y Biográfico de Platón

El marco histórico en el que vivió Platón y en el que desarrolló su pensamiento fue la Grecia clásica, el llamado “Siglo de Pericles”. Este filósofo nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en el 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Su vida se vio marcada por la guerra.

Guerras y Política Ateniense

Tras las Guerras Médicas, que unieron a las polis griegas (Liga de Delos) contra los persas hasta vencerlos en el 480 a.C. y que llevaron al poder a Pericles, surgió una rivalidad entre las polis con estructuras políticas abiertas, más o menos democráticas, acaudilladas por Atenas, y las polis más cerradas, con un régimen oligárquico y militarista, agrupadas en torno a Esparta. Esta rivalidad terminó en un enfrentamiento bélico, la Guerra del Peloponeso, que vivió Platón en el primer tercio de su vida.

La Guerra del Peloponeso acabó con la rendición de Atenas ante Esparta. Esta rendición impuso el gobierno de los Treinta Tiranos, al que siguió una etapa democrática. En este momento se produjo el juicio y condena de Sócrates, hecho que marcó profundamente a Platón en su planteamiento filosófico-político, ya que desde entonces aspiró a un modelo de polis distinto del democrático: un sistema en el que gobernara el mejor, el más dotado, el más sabio, el filósofo gobernante.

Contexto Cultural: El Esplendor de la Grecia Clásica

En el ámbito cultural, Platón vivió en el momento de mayor esplendor del clasicismo griego. Aunque en ese tiempo Atenas vivía con inseguridad e incertidumbre, se dio en ella una gran creatividad cultural. En el siglo V a.C. destacaron artes como la arquitectura (Ictino y Calícrates construyeron el Partenón) y la escultura (Fidias y Mirón), y fue la época también de los grandes trágicos griegos: Sófocles, Esquilo y Eurípides, y del rey de la comedia, Aristófanes. Este esplendor artístico parecía expresar la perfección de lo ideal, y así lo vivió Platón, quien también transmitió esta idea a su filosofía.

Contexto Filosófico: Influencias en el Pensamiento Platónico

En cuanto al contexto filosófico, Platón fue discípulo de Sócrates, quien se convirtió en su mayor influencia.

Sócrates y los Sofistas

De él heredó Platón su apuesta por la objetividad de los valores y la verdad, frente al relativismo y escepticismo de los sofistas, que se extendían tanto al ámbito del conocimiento como a la moral. El intelectualismo ético también lo debe a Sócrates, concordando con él en que el conocimiento era la vía adecuada para actuar bien y alcanzar la felicidad.

Influencias Presocráticas

Platón tuvo conocimiento, asimismo, de la obra de los primeros filósofos (los presocráticos). Rechazó la preocupación de los *físicos* por la Naturaleza, así como el mecanicismo de los atomistas. En su defensa de la inmortalidad y reencarnación del alma se percibe la influencia del pitagorismo, al igual que en el papel fundamental que concedió a las Matemáticas, tanto para el Conocimiento como para la Educación. Su concepto de Demiurgo es deudor de la idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora (*nous*). Además, Platón pretendió cerrar, con su Teoría de los dos Mundos (o Teoría de las Ideas), la fractura que en el pensamiento griego había abierto la incompatibilidad y enfrentamiento de las posturas sobre el ser y la realidad expresadas por Parménides y Heráclito. Ambos mundos, el del devenir de Heráclito y el eterno e inmutable de Parménides, eran reales para él, aunque con distinto grado de realidad.

Entradas relacionadas: