Contexto y Repercusiones del Manifiesto de Primo de Rivera
El Manifiesto de Primo de Rivera: Naturaleza y Contexto
Se trata de un texto de naturaleza política, de autor individual y destinatario público que fue escrito por Primo de Rivera y publicado en el periódico La Época. Primo de Rivera (1870-1930) fue un militar y político español. Defendía el orden, la disciplina y el amor a la patria. Creció en plena Restauración, en una familia de tradición familiar.
Ideas Principales del Manifiesto
Estas son las causas de la sublevación y los objetivos que persigue el golpe militar. El manifiesto es una declaración de intenciones más que un programa político en el cual se mostraban las directrices políticas más importantes a llevar a cabo:
- La lucha contra el caciquismo.
- La restauración del orden público.
- El regeneracionismo.
- La eliminación del terrorismo.
Análisis del Texto: Justificación del Golpe
Las ideas expuestas en el texto son estas:
Se ataca al sistema político y culpa a la clase política de la crisis colonial que empieza en 1898 y finaliza en 1921. Estas pérdidas coloniales son la evidencia de que España pasó a ser un país de segundo orden y sin ninguna influencia internacionalmente, lo que provoca una crisis anímica para la sociedad. En todo momento deja fuera de estas responsabilidades a la monarquía y al ejército.
Incapacidad de los distintos gobiernos para poner freno a la grave problemática social. En la penúltima línea el dictador hace gala de su temor a la propaganda comunista o bolchevique que está detrás de las huelgas y manifestaciones obreras en relación con la proximidad de la R.R. o al separatismo, con clara referencia al catalanismo. A esta problemática social se suman varias acciones terroristas de izquierdas y derechas. En definitiva, el dictador propone la mano dura de la que han carecido los otros gobiernos.
La corrupción política centrada en el turnismo pactado de los partidos oficiales que lleva a que la élite política corrupta se perpetúe en el poder.
Comentario de la Época y Consecuencias
La corrupción y la imposibilidad de resolver los problemas derivan en un alto grado de inestabilidad política entre 1917 y 1923. En estos años se cambió de gobierno hasta en trece ocasiones y se mostraron incapaces de resolver estos problemas. El régimen impuesto en 1923 produjo el fin de estas crisis, además del fin del control de la vida del país por parte del ejército.
La corrupción y la imposibilidad de resolver los problemas derivan en un alto grado de inestabilidad política entre 1917 y 1923. En estos años se cambió de gobierno hasta en trece ocasiones y se mostraron incapaces de resolver estos problemas. El régimen impuesto en 1923 produjo el fin de estas crisis, además del fin del control de la vida del país por parte del ejército. Se llevó a cabo una represión política con la ilegalización de los sindicatos y las huelgas, la suspensión de la Constitución, la persecución de los miembros de la CNT, comunistas e intelectuales, se prohibieron los partidos políticos, se obligó al cierre de periódicos y locales obreros.
En cuanto a la economía, el gobierno creó una política económica que promovía las obras públicas y los monopolios. La delincuencia retrocedió y los atentados, prácticamente, desaparecieron. La solución del conflicto marroquí, fruto de la colaboración entre España y Francia, fue uno de los grandes éxitos de la Dictadura.
La crisis del 29 y la pérdida de apoyo de Alfonso XIII hacia la Dictadura hizo que el 30 de enero de 1930, PR dimitiera y la monarquía borbónica tuviera los días contados.