Contexto y Repercusiones del Pronunciamiento de Primo de Rivera en 1923
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
El Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto y Contenido
El **«Manifiesto»** de Primo de Rivera es un texto político, hecho público el día de su pronunciamiento, el 13 de septiembre de 1923, y remitido para su divulgación a los principales periódicos españoles con el objetivo de explicar a la población los motivos del **golpe de Estado**.
Perfil de Miguel Primo de Rivera
El texto está poblado de **lugares comunes**, de **frases hechas**, y es propio de un **militar autoritario** y poco sutil. **Miguel Primo de Rivera** había estado destinado con anterioridad en **Filipinas**, **Cuba** y **Marruecos**, y era, por tanto, conocedor de primera mano de los **asuntos coloniales** que habían causado mucho impacto en la sociedad española a partir del **«Desastre» de 1898**. En 1923 era **Capitán General de Cataluña** y residía en Barcelona.
El Contexto Histórico del Pronunciamiento (1918-1923)
El **contexto histórico** que cabe resaltar es el periodo **1918-1923**, caracterizado por una **desfavorable situación económica**. La crisis se agudizó en la posguerra al retornar los países beligerantes a una situación de paz y recuperar el control del comercio con sus imperios coloniales. A la **conflictividad social** derivada de la presión sindical (**UGT** y **CNT** actuaban conjuntamente) se une una enorme **inestabilidad política**, patente ya en la **triple crisis de 1917**, pues el **sistema de la Restauración** precisaba una renovación o su superación. En tan corto número de años se produjeron 23 crisis totales de gobierno y 30 parciales, poniéndose de manifiesto la **incapacidad de los partidos dinásticos** para encontrar una solución, **fracasados los intentos regeneracionistas**, y la de la oposición para plantear una alternativa. Mientras, **en Europa comenzaban a emerger ya algunos gobiernos autoritarios**, como había sucedido con el triunfo de **Mussolini** en **Italia**, y en España algunas opiniones iban en el mismo sentido: la necesidad de un **ejecutivo fuerte**, ajeno a la democracia, aunque fuese de manera temporal.
La Idea Central del Manifiesto y su Justificación
La **idea principal reside en el párrafo tercero**, en el que expone su decisión de gobernar España tomando el poder por la fuerza. El resto del **documento es** una **mera justificación de las razones** que han impulsado al general a desobedecer a la **legítima autoridad constitucional** e **ir contra la democracia**.
Crítica y Consecuencias de la Actuación de Primo de Rivera
Si entramos en el comentario propiamente dicho, reparando en la mencionada **idea principal**, sorprende que Primo de Rivera no aclare si el poder lo va a ejercer un **grupo militar** (nosotros) o una representación de **políticos civiles** acordes con la moral y doctrina del ejército. Es conocido que el dictador se caracterizó por una **cierta improvisación**, por una **carencia programática**, pues se desdijo en ocasiones, se mostró inconcreto en otras —como es **en el caso de este manifiesto**, en el que **no aporta indicios sobre su futura actuación**—, o define de manera distinta alguna idea o realización suya —como sucedió con la creación y objetivos de «su» partido, la **Unión Patriótica**—, u opta, en contra de lo prometido al principio, por una mayor permanencia en el poder con su **Directorio Civil**, indefinido, que se convertirá en un callejón sin salida y al final arrastrará a la monarquía en su caída. En realidad, **presume en ese párrafo tercero de una doctrina que no poseía**, y hasta se permite a continuación censurar a la **política tradicional** o **«vieja política»** por no solucionar ningún problema. Sin embargo, con la salvedad de una cierta corrección en el plano económico (tampoco solucionado) y el **desembarco de Alhucemas**, **los antiguos y crónicos problemas** que tanto denunciaba con un **lenguaje y tono** que a veces recordaban el **regeneracionismo** —de cuyo mensaje se aprovecha para presentarse como un salvador o solucionador de problemas y crisis—, **iban a persistir y agravarse** durante su mandato. Quizá pensaba con demasiada llaneza y temple militar que bastaría para dirigir una nación cercana a los veinte millones de habitantes el ejercicio de una disciplina **recia y viril** de la que hacía gala en su manifiesto.