El Contexto Vital e Intelectual de Friedrich Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Contexto Vital
La vida activa de Nietzsche (1844-1900) se extiende hasta principios de 1889, momento en que un accidente lo incapacitó. Por ello, sus últimos escritos significativos datan de 1888, como Crepúsculo de los ídolos.
Contexto Histórico-Cultural
El autor vivió en una sociedad dominada por la burguesía, en un periodo inaugurado por la Revolución Francesa. Los burgueses querían construir una Europa a su imagen. Gracias al nacionalismo, nacieron dos grandes Estados: Alemania e Italia.
Las conquistas burguesas fueron impulsadas por la Revolución Industrial (1830-1840). Esta distanció a los burgueses del proletariado. La necesidad de materias primas y nuevos mercados llevó a que casi todas las naciones europeas se convirtieran en grandes Imperios.
Políticamente, el siglo XIX se definió por dos corrientes principales: el liberalismo de Adam Smith, que defendía la libertad política y económica de la burguesía; y, como consecuencia del liberalismo, surgieron las políticas socialistas y anarquistas. Nietzsche no compartió ninguna de estas dos filosofías.
Nietzsche dialogó con el evolucionismo darwinista, basado en la selección natural.
Nietzsche consideraba que la cultura de la época expresaba la decadencia que invadía a la Europa burguesa.
Contexto Filosófico
En el siglo XIX, el positivismo fue el movimiento dominante, pero durante este siglo surgieron reacciones contra sus principios. Surgieron el Historicismo y el Vitalismo, que pretendían comprender la realidad más allá de la explicación científica.
El positivismo identificaba la razón con la razón científica y la verdad con el modelo de la verdad científica. Se trataba de una visión de la realidad que se centraba en los hechos objetivos de la ciencia. Nietzsche se opuso a este ideal.
La ciencia, para él, se basaba en presupuestos extracientíficos y había sacralizado el mundo matemático. Para Nietzsche, la realidad no es un conjunto de hechos objetivos, sino un conjunto de interpretaciones. La filosofía, desde su perspectiva, se presentaba como una crítica radical al pensamiento establecido.
Las teorías de Freud también se opusieron a la tradición racionalista. El psicoanálisis concedió gran importancia a los instintos y a la libido.
Schopenhauer defendió que el mundo es nuestra "representación" de él.