Contextos espaciales y la arqueología como ciencia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Contextos espaciales: el territorio
Según la forma de los contextos obtendremos diferentes resultados. En el caso de los contextos espaciales tenemos varias escalas, es decir, que podemos ver los espacios en diferentes escalas. ¿Qué es un territorio? Se trata de un espacio geográfico organizado por la sociedad humana, limitado por fronteras y estructurado para llevar a cabo actividades humanas (zonas de habitación, parcelas agrícolas…). Todo esto que moldea el territorio conforma el contexto al que llamamos territorio. Como hemos dicho, el territorio puede estar organizado en distintas escalas. ¿Cuáles son estas?
Contexto/escala macro-espacial
Aquí la forma de estudiar es la prospección arqueológica. Se examina la superficie del territorio para determinar dónde hay restos de algo en concreto. Aquí sería conveniente hablar también del término paisaje, similar al de territorio. Se llega incluso a hablar de arqueología del paisaje. Tenemos que tener en cuenta que no son sinónimos, aunque todavía se pueden usar como tal. Con el paisaje tenemos un problema, y es que en el paisaje puedes excavar, pero digamos que de una forma teórica, no se puede llevar a la práctica. ¿Por qué? Porque hay gente viviendo en esa zona, porque es caro o porque tampoco es necesario. Por eso la prospección es lo mejor, es un método rápido, barato y ágil pese a dar menos información.
Contexto/escala meso-espacial
Las formas de estudiar aquí son la vista aérea y la excavación. Hablamos de los yacimientos de un territorio. El yacimiento es un espacio más reducido, es básicamente un lugar de hábitat caracterizado por una presencia humana muy intensa donde hay una cultura material abundante. Hay lugares del yacimiento del que tal vez no podamos ver restos materiales, pero gracias a la vista aérea podemos ver el trazado del yacimiento o su organización territorial. A la hora de llevar a cabo una excavación, lo ideal es realizarla dentro del perímetro del yacimiento, pues a las afueras tal vez no encontremos muchos restos.
Contexto/escala micro-espacial
En este caso, la forma de estudiar es la excavación, es el método más eficaz. Se trata de una parte concreta de un yacimiento como una casa, una habitación… Como la excavación es un proceso que supone más esfuerzo y es más caro, aquí puede aplicarse bien este método, ya que hablamos de espacios reducidos.
¿Es la arqueología una ciencia?
Para definir una ciencia, una disciplina… hay una serie de criterios que podemos agrupar para poder determinar si se trata o no de una ciencia:
Criterios referidos a la teoría
o Que todas las ciencias deben tener un objeto material o Que todas las ciencias deben tener un objeto formal.
Criterios referidos al método
Para ser una ciencia la disciplina tiene que ser o Objetiva o Racional o Debe tener un lenguaje formal.
Criterios referidos a las técnicas
También hay criterios referidos a las técnicas, es decir, utilizar técnicas experimentales.
Otros criterios
Finalmente tenemos otros criterios como estar institucionalizados. De todos estos criterios, ¿Cuáles cumple la arqueología? El tener un objeto material, un objeto formal, ser racional, utilizar técnicas experimentales y estar institucionalizada. Si nos ponemos estrictos no puede considerarse una ciencia, pero si somos más flexibles sí se puede considerar una ciencia. Podemos considerar que al menos está considerada como una ciencia. Si admitimos que es una disciplina científica, está organizada como cualquier ciencia. La ciencia podemos definirla como una construcción de conocimiento racional con objeto y metodología propio. Ese conocimiento racional lo aplica a nivel teórico y practico, es decir, elabora unas teorías y aplica esas teorías mediante unas técnicas.
Teoría
A nivel teórico puede haber diversas teorías, por ejemplo, la física de Newton no es la misma que la de Einstein, por tanto, hay diversas corrientes de pensamiento, ideas globales… ese nivel teórico afecta a la teoría (modelos de interpretación) y al método (formas de razonamiento y procedimiento del trabajo):
Método
Es la forma en como la ciencia se aproxima a la realidad. Hay dos tipos de método científico.
Método inductivo
Examinar todos los casos particulares y de ahí sacar una ley particular. Este tipo de planteamiento es complicado porque tienes que ver todos los casos y tienes que estar seguro al 100%; en el momento en el que algo falle, todo se va a pique.
Método deductivo
A partir de la observación se forma una hipótesis y con esa hipótesis se experimenta; en caso de fallo, se vuelve a empezar. Consiste en derribar tu propia ley.