Contractualismo Clásico: Hobbes, Locke y el Origen del Estado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Teoría Política del Contractualismo Clásico
El contractualismo clásico explica el origen del Estado como resultado de un pacto o contrato entre los individuos libres que integran una comunidad. Los filósofos Hobbes, Locke, Rousseau y Kant expusieron su filosofía política a partir de este pacto o contrato, aunque con diferentes interpretaciones.
Tomás Hobbes (1588-1679)
Su obra más conocida, Leviatán (1651), defendía el absolutismo apoyado en el pacto social. Hobbes parte de presuponer que el Estado es algo artificial, como una máquina. Tres son los elementos que componen el Estado:
- La materia de que consta: las personas.
- La forma cómo surge: el pacto social.
- El poder: que es el soberano absoluto.
Las personas en el “estado de naturaleza”
Hobbes parte de una valoración negativa de la condición natural humana. El “estado de naturaleza” es una hipótesis; no creía que se hubiera dado alguna vez, pero es necesaria para comprender las conductas de las personas. Las personas son agresivas y tienen derecho a todo sin limitación ninguna. Movidos por ese afán de apropiarse de todo, viven en constante guerra de todos contra todos. No podemos hablar de “justicia” en el “estado de naturaleza”, pues no existe aún la ley.
El contrato genera el Estado
Algunas pasiones empujan a las personas a salir de ese estado. La razón sugiere buscar la paz y aconseja que se pongan de acuerdo entre sí para renunciar a ese derecho absoluto que tiene cada uno sobre todo. Así nace el concepto de “justicia”, pues ahora aparecen leyes que deben respetar.
Pero no bastan las leyes para garantizar la paz, debido a la naturaleza humana. Por eso acuerdan (los súbditos), mediante un pacto o contrato, transferir a un tercero el derecho natural de cada cual. Por contrato o pacto surge la “República”, el Estado civil y político. Su función es garantizar la paz.
El Estado (Leviatán)
Las personas delegan sus derechos naturales en una especie de dios mortal, al cual pasan a deber las personas, con la ayuda del Dios inmortal, la paz y la protección. Es el Estado el que posee ahora el poder absoluto al cual han renunciado los particulares. De lo contrario, siempre queda el peligro de una recaída en el estado de guerra de todos contra todos.
En el fondo del absolutismo de Hobbes hay un miedo exagerado al caos, a la guerra civil, condicionado por la situación política que le tocó vivir.
Locke (1632-1704)
La doctrina política de Locke está contenida en sus Dos tratados sobre el gobierno civil.
Parte de los supuestos generales siguientes: el hombre es un ser razonable y la libertad es inseparable de la felicidad, y que el fin de la política es la búsqueda de la felicidad que reside en la paz, la armonía y la seguridad.
Estado de naturaleza
El estado de naturaleza no es un estado de libertinaje, pues en este estado hay una ley, la ley natural, que impone que nadie puede destruirse a sí mismo ni dañar a otros en su vida, salud, libertad o propiedades.
Propiedad privada
Locke estima que la propiedad privada existe en el estado de naturaleza, que es anterior a la sociedad civil. Esta teoría de la propiedad ocupa en Locke un destacado lugar: atestigua los orígenes burgueses de su pensamiento. La propiedad privada, según Locke, no sólo beneficia al propietario privadamente, sino a todos los hombres. La propiedad produce felicidad y la mayor felicidad coincide con el mayor poder. A causa de la instauración de la propiedad, la sociedad humana se hace más compleja y aparecen en ella riesgos cada vez más numerosos de conflictos.