El contractualismo en Hobbes y Locke: Una comparación de perspectivas sobre el poder y el estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El contractualismo: Hobbes vs. Locke

1. El contractualismo de Thomas Hobbes (1588-1679)

A diferencia del resto de contractualistas, la teoría del pacto social de Thomas Hobbes justifica el poder absoluto de los reyes. Para comprender su postura, es necesario analizar su visión del estado de naturaleza.

El estado de naturaleza según Hobbes

Hobbes consideraba que en el "estado de naturaleza" los hombres están dominados por sus deseos y apetitos, los cuales buscan satisfacer a toda costa. En esta lucha por la supervivencia, no hay espacio para la moralidad ni la compasión, impera un individualismo absoluto donde cada individuo tiene derecho a todo con tal de sobrevivir. Al no existir un poder superior (recordemos que Hobbes era materialista), se genera una "guerra de todos contra todos" (homo homini lupus).

El pacto social como solución

Para escapar de este estado de guerra permanente que conduciría a la autodestrucción, Hobbes argumenta que es necesario un pacto social. En este pacto, los individuos renuncian a gran parte de sus derechos y los ceden a un soberano, quien a cambio garantiza la paz y la seguridad. Este soberano, en virtud del pacto, ostenta un poder absoluto e irrevocable.

Es importante destacar que el contexto histórico de Hobbes, marcado por las luchas entre la monarquía inglesa y el Parlamento, influyó en su defensa del poder absoluto del soberano.

2. El contractualismo de John Locke (1632-1704)

El estado de naturaleza según Locke

Al igual que Hobbes, Locke parte de una teoría del "estado de naturaleza". Sin embargo, su visión difiere sustancialmente. Para Locke, en el estado de naturaleza los hombres son libres, iguales e independientes, y poseen derechos naturales inherentes: el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Estos derechos, si bien son ilimitados, están regulados por la ley natural, que dicta que nadie debe dañar a otro en su vida, libertad o posesiones.

El pacto social y el gobierno limitado

Para Locke, el problema del estado de naturaleza radica en que la aplicación de la ley natural queda en manos de cada individuo. Esta situación genera incertidumbre e inestabilidad, ya que la justicia se aplica de manera subjetiva. Para solucionar esto, propone el pacto social.

Mediante el pacto social, los hombres acuerdan ceder algunos de sus derechos a una autoridad común: el gobierno. Sin embargo, este gobierno no es absoluto. Su poder se limita a garantizar los derechos naturales de los ciudadanos y a aplicar la ley de manera imparcial.

División de poderes y derecho a la resistencia

A diferencia de Hobbes, Locke defiende un gobierno limitado y dividido. Propone la separación de poderes en ejecutivo, legislativo y federativo como mecanismo para evitar abusos y garantizar la libertad individual. Además, sostiene que el pueblo conserva el derecho a resistirse a un gobierno que se vuelva tiránico y viole sus derechos fundamentales.

La teoría política de Locke, en contraste con la de Hobbes, sienta las bases del liberalismo clásico y defiende un gobierno limitado que garantice los derechos y libertades individuales.

Entradas relacionadas: