Contradicciones de la Modernización en América Latina
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Paradojas de la Modernización
- Paradoja del desarrollo económico: Chile ha logrado sobresalir en América Latina por sus resultados económicos, pero los chilenos se vuelven más escépticos respecto al progreso del país. Las personas suelen confiar más en las estrategias individuales que en el proceso generalizado del país.
- Paradoja del desarrollo social: A pesar del crecimiento económico sostenido en el tiempo, no se ha disminuido la distribución desigual del progreso. Los ingresos de los grupos sociales han aumentado, pero la brecha entre pobres y ricos subsiste. Desigualdad ante la ley.
- Paradoja del desarrollo cultural: A pesar de haber una mayor interacción en los ámbitos sociales, existe una mayor desconfianza hacia las personas. Se percibe el trabajo propio como más importante que la gestión del gobierno.
- Paradoja del desarrollo político: A pesar de que Chile realizó una transición no abrupta hacia la democracia, muestra índices de baja participación ciudadana en los procesos electorales, con una participación muy baja en el segmento de adultos jóvenes.
¿Qué es el Desarrollo?
Es un concepto utilizado en el ámbito económico y busca evaluar su desempeño.
¿Qué es el Desarrollo Humano?
El desarrollo humano busca instaurar a la persona como un ser que tiene valor por su vida misma y que puede beneficiarse de las opciones y oportunidades que se le presentan. No tiene una visión de las personas como productoras de bienes. El desarrollo solo se transformaría en desarrollo humano si este tiene como centro al sujeto en su estudio.
Interpretaciones de Inseguridad en la Modernidad
- Se refiere a la incertidumbre que resulta de cualquier proceso acelerado de cambio.
- Se refiere a la incertidumbre específica que resulta de la creciente complejidad de la vida social.
- Se refiere al impacto de la modernización sobre las relaciones sociales y la confianza: individualización y debilitamiento de los lazos sociales.
- Se refiere al impacto que tiene para las personas la creciente consideración de la vida cotidiana como un cálculo de riesgo y beneficios individuales.
La Modernidad en América Latina
Se inserta de manera diferente a como se presentó en Europa, ya que entra de manera tardía en Latinoamérica y estuvo fuertemente influenciada por la colonia. Además, no tuvo la presencia de un feudalismo, de una disidencia religiosa, la presencia de una revolución industrial, o algún símil a la Revolución francesa.
El Proyecto de Autonomía en América Latina
Sostener la necesidad de que los rasgos de una identidad cultural europea remplacen los de la identidad latinoamericana para que la modernidad pueda desarrollarse. Esto resulta altamente problemático e improbable, significa también confundir un rasgo cultural particular de la modernidad anglosajona con un rasgo general de toda modernidad.
Desequilibrios del Subdesarrollo Latinoamericano
En Latinoamérica, la modernidad se presenta de manera tardía y se ve fuertemente desequilibrada por la presencia del legado colonial. Esto provoca ciertos “desequilibrios” o una forma distinta de institucionalizarse. En América Latina ha habido una priorización de la significación imaginaria de la autonomía (autogobierno) por sobre la expansión del control racional. La producción industrial, de la ciencia y del control de la naturaleza siempre han sido menos dinámicos en Latinoamérica comparado con los parámetros europeos o norteamericanos. Además, existe una resistencia cultural a la modernidad.
La Modernidad en Tiempos de Neoliberalismo
- Reafirmación de la lógica autoritaria y de la modernidad concéntrica.
- Paso de la autonomía colectiva (europea) a la autonomía individual (norteamericana): Privatización de servicios.
- Despolitización: la política se transforma en autorreferente y la gente perdió interés en ella. Los procesos de violación de DDHH no fueron cerrados de manera satisfactoria, lo que produjo una profunda desilusión y desmovilización.