Contraste Filosófico: Propiedad, Estado y Conocimiento en Locke, Marx y Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,69 KB
Contraste de Paradigmas Filosóficos: Locke, Marx y Platón
I. Locke y Marx: Propiedad, Derechos y Estructura Social
La comparación entre John Locke y Karl Marx revela posturas radicalmente opuestas respecto al origen del Estado, la propiedad y la dinámica histórica.
El Estado Natural y los Derechos (Locke)
Locke postula un supuesto estado natural en el que los seres humanos poseen derechos inalienables: el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y el derecho a defenderlas. Se crea un Estado con el fin de garantizar estos derechos mediante el pacto social.
Materialismo Histórico y Modos de Producción (Marx)
Para Marx, la historia es la sucesión dialéctica de distintos modos de producción: esclavismo, feudalismo y capitalismo. El ser humano es un ser histórico que se determina por las relaciones sociales que establece cada modo de producción. Cada uno de ellos contiene una contradicción interna que provoca su fin y el paso al siguiente.
La Crítica a la Ideología Liberal
El modo de producción capitalista tiene como correlato la ideología liberal, ejemplificada en las teorías de Locke. Para Marx, esta ideología no es fruto de un pacto libre, sino una creación de la clase poderosa, la que posee la propiedad, para mantener el poder y favorecer sus intereses.
El modo de producción capitalista y la ideología liberal son una etapa más del proceso histórico, que lleva en sí mismo el germen de su destrucción, en la contradicción interna existente entre:
- La burguesía, propietaria del capital.
- El proletariado, trabajador que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista para poder subsistir.
Esta contradicción desembocará en la revolución y la posterior dictadura del proletariado, para acabar finalmente en una sociedad sin clases.
La Propiedad Privada: Libertad o Esclavitud
La propiedad privada, que según Locke nos hace libres, según Marx solo hace libres a una pequeña minoría. Defenderla es defender a esa pequeña minoría frente a la mayoría que permanece esclava.
II. Locke y Platón: Ética, Política y Epistemología
Platón y Locke son dos autores cuyas ideas políticas ocupan un lugar central en sus respectivas filosofías. Las ideas sobre cómo debe ser el Estado y la relación del hombre con este son profundamente diferentes.
La Relación Individuo-Estado
En Platón encontramos una relación muy fuerte entre el ser humano y el Estado, reflejo de la Atenas de su tiempo. Ética y política van siempre de la mano. La persona puede ser justa si vive en un Estado justo y, a su vez, el Estado puede ser justo si está formado por personas con esta virtud.
Para Locke, el estado natural del hombre es una situación en la que no hay Estado. Para optimizar las posibilidades, salir de la precariedad y proteger la propiedad privada y otros derechos, se llega, por medio de un pacto, a la creación de un Estado. Es un Estado en el que tiene un gran peso la individualidad y que debe influir lo menos posible en la vida cotidiana, limitándose a poner las medidas necesarias para la buena convivencia y la protección de la propiedad privada.
El Objetivo Político: Colectividad vs. Individualidad
En el Estado platónico, el objetivo principal es la colectividad. Por ejemplo, el que ha llegado al conocimiento de las Ideas, el filósofo, es obligado a encargarse del gobierno, porque se le da preferencia al bien del Estado entero sobre el bien de la persona individual.
Con respecto a la idea del filósofo rey, no encontramos nada parecido en Locke, ya que su gobierno se basa en que cada ciudadano cede parte de su libertad para conseguir al final más seguridad.
Estructura del Poder
En el Estado de Locke encontramos la división de poderes (legislativo, ejecutivo y federativo). Esta división es una idea moderna que no aparece en Platón. Su gobernador filósofo tiene todo el poder, y es su conocimiento lo que protege de injusticias (relación entre conocimiento y bondad).
III. Teoría del Conocimiento: Ideas y Experiencia
El Concepto de Idea
Con respecto al conocimiento, en ambos es de ideas, pero el concepto de idea es diferente:
- Platón: Las Ideas son las esencias de las cosas, que habitan un mundo aparte (el Mundo Inteligible). Son Ideas eternas, inmutables y perfectas.
- Locke: Las ideas son representaciones mentales de la realidad, que llegan a nosotros por medio de la experiencia (empirismo).
Innatismo vs. Empirismo
Para Platón, el camino de la experiencia nos lleva a un conocimiento de segundo orden, la opinión o doxa. Hablamos en Platón de una postura innatista, frente a la posición no innatista (o empirista) de Locke.
Niveles de Conocimiento
Los niveles de conocimiento también difieren:
- Platón: Dos grandes niveles: opinión (doxa) y ciencia (episteme).
- Locke: Tres tipos de conocimiento: el intuitivo, el demostrativo y el sensible.
Subjetividad y Objetividad
Lo que se entiende por subjetividad y objetividad en ambos también es diferente:
- Platón: La subjetividad se refiere al conocimiento del mundo sensible; la objetividad, al conocimiento de las Ideas.
- Locke: El conocimiento subjetivo se corresponde con el conocimiento de las cualidades secundarias de los objetos; el objetivo, con el de las cualidades primarias.