Contrastes Geográficos de la Agricultura Mundial: Modelos de Desarrollo y Subsistencia
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,06 KB
Modelos Agrarios Globales: Países Desarrollados y Subdesarrollados
La agricultura y ganadería presentan diferencias estructurales profundas entre las economías desarrolladas y las subdesarrolladas, marcando patrones de producción, tecnología y bienestar social.
Características de la Agricultura en Países Desarrollados
Regiones como Europa, Norteamérica, Australia y Japón poseen sistemas agrícolas y ganaderos altamente tecnificados y orientados al mercado.
Rasgos distintivos:
- Mecanización intensiva: Abundancia de maquinaria que resulta en una mayor producción con un menor gasto de mano de obra.
- Capital humano: Empleo de trabajadores altamente cualificados.
- Producción de mercado: Orientación exclusiva a productos rentables y competitivos, buscando maximizar el valor económico.
- Innovación tecnológica: Uso de sistemas y técnicas avanzadas en abonos, semillas, control de plagas y sistemas de riego.
- Apoyo gubernamental: Recepción de apoyo y subvenciones estatales (ej. la Unión Europea a través del FEOGA).
La Agricultura en Países Subdesarrollados
Los países subdesarrollados, en contraste, a menudo enfrentan el drama del hambre y la miseria al no lograr producir alimentos suficientes para mantener a su población. Su agricultura se caracteriza por:
Desafíos y estructuras productivas:
- Mano de obra no cualificada: Aunque existe mucha mano de obra, esta no está formada, incluyendo frecuentemente a la población infantil.
- Producción de subsistencia: Productos destinados principalmente al consumo familiar para poder subsistir.
- Tecnología rudimentaria: Uso de técnicas y herramientas básicas y rudimentarias.
- Explotación de la tierra: Las mejores tierras suelen estar en manos de grandes compañías extranjeras que explotan la producción (monocultivos de exportación como café o té) y pagan escasos jornales. Esta es la típica explotación de los países ricos hacia los pobres.
Geografía Agraria del Entorno Local
La morfología agraria de mi entorno presenta las siguientes características:
Estructura del Terreno y Propiedad
- Irregularidad: Los terrenos son irregulares debido a la gran cantidad de pendientes.
- Minifundios: Predominan las parcelas pequeñas (minifundios).
- Paisaje de Bocage: El paisaje es de campos cerrados, ya que la gran mayoría de las parcelas están delimitadas mediante muros de piedra o arbustos.
Tipos de Cultivo y Producción
Las parcelas se dedican a olivares, pequeños huertos y la cría de algunos animales (gallinas, cerdos, etc.).
- Cultivo principal: Agrícola y de secano (olivos), con un ciclo anual.
- Huertos: Cultivo herbáceo y de regadío, utilizando albercas o pozos subterráneos que los dueños tienen en sus tierras.
- Destino de la producción: Son productos de consumo familiar, trabajados por las propias familias para la subsistencia.
Problemática y Propuestas de Mejora
El principal desafío es que los terrenos no son lo suficientemente grandes como para generar excedentes vendibles o para emplear mano de obra fuera de la unidad familiar. La producción se limita a la subsistencia.
Estrategias de optimización:
La solución propuesta para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad incluye:
- Sembrar productos más competitivos.
- Establecer un molino de aceite local.
- Crear una cooperativa ecológica para facilitar el acceso a mayores subvenciones.
Un claro ejemplo de esta transformación se observa en una finca local, donde se está empezando a implementar un proyecto ecológico integral, tanto de agricultura como de ganadería, buscando un modelo más sostenible y rentable.