Contrastes Regionales en España: Desigualdades Demográficas y Socioeconómicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Contrastes Regionales en España

El mapa autonómico de España nos muestra grandes contrastes territoriales:

  • Comunidades muy pequeñas frente a otras que superan en tamaño a Portugal (como Castilla y León).
  • Comunidades uniprovinciales y otras que reúnen 8 o 9 provincias (Andalucía y Castilla y León).

Las Comunidades Autónomas (CCAA) litorales disponen de mejores condiciones geográficas y mayores recursos (costas, climas, suelos...), lo que ha favorecido el desarrollo de determinadas actividades (industria, turismo...), estimulado su crecimiento demográfico y potenciado su desarrollo económico.

Por contra, las comunidades interiores (con la excepción de Madrid) presentan peores condiciones naturales: climas continentalizados, orografía compleja, suelos de poca calidad... por eso suelen ser las zonas menos densamente pobladas y las peor dotadas de infraestructuras y tejido industrial.

Aquí tienen mucho que ver la historia y determinadas decisiones de carácter político, pero también los factores geográficos naturales. Todos estos factores han creado importantes desequilibrios, evidentes en los aspectos demográfico, económico y social.

Desequilibrios Demográficos

La población se distribuye muy desigualmente sobre el territorio. La densidad media para España es de 93 hab/km², pero con grandes diferencias entre comunidades y provincias: desde los más de 750 hab/km² de Madrid a los 25 hab/km² de Castilla-La Mancha.

Hay un fuerte contraste entre un litoral muy poblado y un interior semivacío. La prueba es que casi la mitad de la población se concentra en sólo 4 CCAA: Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana; mientras en la España interior hay grandes zonas con bajas densidades.

Las fuertes densidades de la periferia se acentúan sobre todo en las CCAA mediterráneas y las principales islas, frente a las que encontramos un progresivo vacío del interior, salvo en zonas como Madrid y su entorno y los ejes del Ebro y del Guadalquivir.

El contraste se da también en los comportamientos demográficos: al mayor crecimiento natural de Murcia, Madrid, Andalucía... se opone el crecimiento negativo de la Cornisa Cantábrica, Galicia o Castilla y León.

Desequilibrios Económicos y Sociales

Los desequilibrios económicos entre las regiones españolas no son recientes, ya que comenzaron con el inicio de la industrialización en el siglo XIX, al concentrarse el desarrollo industrial y económico en unas pocas áreas del país (Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid). Estas diferencias se agudizaron con el segundo proceso industrializador y el auge del turismo de los años 60 del siglo XX.

Uno de los indicadores más significativos de las desigualdades entre CCAA es la aportación al PIB: casi el 60% de la producción la proporcionan Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que también son las comunidades con mayor población.

Como el producto interior bruto no es un dato fiable para comparar las CCAA en cuanto a datos económicos se refiere, tomamos por referencia la renta per cápita. En este caso, las comunidades con más renta per cápita son Cataluña y Madrid, seguida del resto de comunidades del norte. Como norma general, suele coincidir que las CCAA más desarrolladas tienen un sector secundario y terciario mucho más desarrollados, mientras que en las menos desarrolladas, el sector primario juega un papel fundamental.

La población activa, aunque la media española muestra un claro predominio del sector terciario, un sector secundario estabilizado y un sector primario reducido, típico de las economías postindustriales, hay importantes diferencias entre CCAA: así en Madrid, Baleares o Canarias, más del 70% del empleo es terciario, mientras que en Galicia, Extremadura, ambas Castillas, Andalucía y Murcia, el porcentaje de población activa dedicada al sector primario está por encima de la media nacional.

Entradas relacionadas: