Contrastes Territoriales en España: Evolución Histórica, Social y Económica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Antecedentes Históricos

Los Condicionantes del Medio Físico

La Península Ibérica está configurada por un amplio altiplano central (la Meseta), rodeado por algunos grandes valles que se abren al mar o por una serie de cadenas montañosas que suponen notables barreras exteriores. Esto da como resultado una gran diversidad regional climática y edafológica, también por su altimetría, condicionando la población, las infraestructuras y las actividades económicas.

Antes de la Revolución Industrial, las principales actividades económicas estaban relacionadas con la agricultura y la ganadería. La conocida trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) y la ganadería extensiva organizada a través de la Mesta, junto con los constantes conflictos políticos, territoriales y religiosos, propiciaron que la mayor parte de la población se concentrase en las zonas interiores de la península, más protegidas y mejor comunicadas.

Dualidad Centro-Periferia

En España, a partir del segundo tercio del siglo XIX, podemos señalar notables diferencias territoriales en la evolución social y económica del país.

  • Centro: Los territorios del centro de la Península tendieron al estancamiento. En su estructura social seguía siendo muy significativa la influencia política y el peso económico de la nobleza. Asimismo, el tejido productivo era débil, pues continuaba apoyándose en actividades primarias tradicionales.
  • Periferia: Las zonas periféricas peninsulares de Cataluña y el País Vasco tuvieron una trayectoria más dinámica a partir del desarrollo de las industrias textil y siderúrgica, lo que favoreció el crecimiento de una burguesía industrial urbana. A estas áreas periféricas hay que sumar Madrid por ser la capital.

Balance Económico y Demográfico

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la mayor capacidad competitiva de la industria sobre la artesanía se tradujo en una fuga de capitales y de personas hacia las regiones periféricas.

En el ámbito demográfico, Andalucía, Canarias, Galicia o la Comunidad Valenciana tuvieron un crecimiento de población que facilitó la emigración al no ir acompañado del crecimiento de riqueza.

Entradas relacionadas: