Contrastes Urbanos y Desafíos Ambientales en Buenos Aires

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Dinámicas Urbanas en Buenos Aires: Casos de San Telmo y Villa Soldati

b) ¿A qué espacios geográficos hace referencia?
Hace referencia a los barrios de San Telmo y Villa Soldati.

c) ¿Quiénes intervienen en cada situación?
En ambos casos, interviene el gobierno, ya que busca generar una modificación en cada barrio mencionado en los artículos.

d) ¿Quiénes se benefician y quiénes no?
En el primer caso (San Telmo), los habitantes del barrio se benefician, ya que este comienza a ser más urbanizado. En cambio, en el segundo caso (Villa Soldati), los habitantes no se benefician, ya que son desplazados por diferentes motivos. Los turistas, sin embargo, salen beneficiados, ya que se crea un nuevo lugar para visitar.

e) ¿Hay políticas de estado?
Sí, existen políticas de estado, ya que se busca generar una estrategia en cada caso para producir beneficios que, en última instancia, favorecen al estado.

f) ¿Qué relación se puede establecer entre ambos casos?
La relación principal es que ambos abordan situaciones relacionadas con la población y dos barrios de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, presentan dinámicas opuestas: en un caso (Villa Soldati), se busca desplazar a la población debido a diversos motivos (posiblemente crecimiento o revalorización), mientras que en el otro (San Telmo), se busca recuperar o revitalizar un barrio que parece haber perdido vitalidad.

Problemas y Conflictos Ambientales

  1. La diferencia principal radica en que los problemas ambientales surgen como consecuencia de acciones de determinados sectores, mientras que los conflictos ambientales generan un enfrentamiento directo entre comunidades debido a una situación específica.
  2. Los factores que desencadenan conflictos entre comunidades son, por un lado, las acciones de la población para detener actividades que representan un riesgo para su forma de vida; y por otro, las acciones que empresas o el estado realizan para legitimar dicha actividad. Un ejemplo es el conflicto minero en Esquel, donde la población logró detener el emprendimiento a través de un plebiscito.
  3. El modelo de desarrollo es una variable fundamental de la cual depende la valoración de los elementos de la naturaleza, y esta valoración puede cambiar a lo largo del tiempo. Otra variable clave es la tecnología utilizada para el aprovechamiento de los recursos. Gracias a los avances tecnológicos, ha habido un aumento significativo en el ritmo de explotación y en el acceso a recursos que antes eran inaccesibles. Como consecuencia, también han crecido los efectos negativos sobre el ambiente y sobre las comunidades que dependen de estos recursos.
  4. Un recurso natural es un elemento proveniente de la naturaleza, valorado por las sociedades porque permite la satisfacción de diversas necesidades humanas.

Entradas relacionadas: