Contratación de Estudios y Proyectos en Ingeniería Civil

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Condicionamientos de la Propiedad: Contratación de Estudios y Proyectos

1. Pliego de Bases

Documento elaborado por la Propiedad en donde se plasman las condiciones sobre el trabajo que va a encargar y las bases o condiciones para la adjudicación y desarrollo del contrato de redacción de estudios y proyectos.

A) Parte Técnica:

  • Requisitos a reunir por la futura obra objeto del Proyecto (cómo tiene que ser en líneas generales la futura obra).
  • Requisitos en relación con el documento a elaborar (cómo tiene que ser el documento: proyecto, anteproyecto, etc.):
    • Aspectos técnicos (de fondo):
      • Grado de intensidad en recogida de información.
      • Número mínimo de alternativas a plantear.
      • Grado de definición de la alternativa a proyectar.
      • Métodos de cálculo a utilizar.
    • Aspectos puramente formales:
      • Número, formatos, escalas, cajetines... de los planos.
      • Número de ejemplares, encuadernación, etc.
      • Presentación a realizar.

B) Parte Económico-Administrativa:

  • Aspectos previos a la adjudicación del contrato de redacción:
    • Requisitos a reunir por los licitadores (con carácter general, el que presenta una oferta con intención de que le adjudiquen el contrato. En este caso, las empresas consultoras). Las condiciones de entrada son:
      • Experiencia en el tema (currículum).
      • Medios a aportar.
    • Procedimiento de adjudicación.
    • Criterios a valorar.
    • Lugar, plazo de presentación y contenido de las ofertas.
    • Lugar, día y hora de apertura de proposiciones.
  • Aspectos relativos al desarrollo:
    • Precio de partida o precio base y aspectos incluidos en ese precio.
    • Forma de pago.
    • Plazo de redacción (4-6 meses) y, en su caso, plazos parciales.
    • Forma de supervisión.
    • Penalizaciones.
    • Procedimientos para la resolución de incidencias.
    • Recepción y liquidación del contrato.

2. Procedimientos Habituales de Contratación

A) En Relación con la Envergadura del Encargo:

  • Estudios de viabilidad.
  • Anteproyectos.
  • Proyectos.
  • Anteproyectos + Proyectos.
  • Dirección de obra.
  • Proyecto + Dirección de obra.
  • Proyectos “llave en mano”.

B) En Relación con la Responsabilidad de la Autoría:

  • Proyecto firmado exclusivamente por el proyectista.
  • Proyecto firmado conjuntamente por el Director del Proyecto (cliente) y el Consultor (lo más común en ingeniería civil), cuando el cliente es la Admón. Pública.

C) En Relación con el Procedimiento de Adjudicación:

  • Procedimiento abierto: Cualquier empresario interesado puede presentar oferta. Criterios de adjudicación:
    • Un solo criterio: exclusivamente económico (precio ofertado más bajo).
    • Varios criterios: precio, calidad, plazo, medios a aportar, experiencia… (Lo más usual en la redacción de obras de Ingeniería civil).
  • Procedimiento restringido: Cualquier interesado puede solicitar presentar oferta, pero sólo podrán presentarla aquellos que hayan sido seleccionados previamente por la Administración. No suele utilizarse en España.
  • Procedimiento negociado: La Administración adjudica libre, aunque justificadamente, a aquel empresario que más garantías le ofrezca. Únicamente para contratos de pequeña cuantía.
  • Procedimiento de diálogo competitivo: Exclusivamente para contratos de colaboración de empresas públicas y empresas privadas.
  • Concurso de ideas: Específico de redacción de proyectos singulares.

3. Proceso de Adjudicación

El órgano de contratación elige un procedimiento, se hace un anuncio y los licitadores presentan ofertas o solicitudes de participación. Se constituye una mesa de contratación, se califican las ofertas y se hace una propuesta de contratación.

Entradas relacionadas: