Contratación Pública de Obras: Proceso Completo desde Concepto hasta Adjudicación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
El Contrato de Obras en la Administración Pública: Concepto, Fases y Adjudicación
1. Concepto de Contrato de Obras
Se entiende por contrato de obras el celebrado entre la Administración Pública y un empresario, cuyo objeto principal sea:
- La construcción de bienes de naturaleza inmueble (por ejemplo, carreteras, aeropuertos, edificios públicos).
- La realización de trabajos que modifiquen la forma o sustancia del terreno o del subsuelo (como dragados, perforaciones o proyecciones).
- La reforma, reparación, conservación o demolición de los objetos mencionados anteriormente.
2. Fases del Contrato de Obras
A) Fase de Preparación
Esta fase es crucial para definir y planificar la obra. Incluye los siguientes pasos:
- El órgano de contratación, en función de la complejidad o importancia de la obra, puede exigir la elaboración de un estudio informativo o anteproyecto.
- La redacción del proyecto, que debe definir con precisión las obras a realizar. Este incluye:
- Planos detallados.
- Una memoria con las características técnicas.
- Un presupuesto estimado.
El proyecto puede ser elaborado directamente por la Administración o mediante un Contrato de Consultoría. También es posible contratar conjuntamente el proyecto y la ejecución de la obra.
- Una vez realizada la información pública, supervisado el proyecto por la Oficina de Supervisión y emitidos los informes pertinentes, el órgano de contratación procederá a la aprobación del proyecto y a la formación del expediente. Este expediente debe contener:
- El proyecto aprobado.
- El pliego de cláusulas administrativas particulares.
- El certificado de existencia del crédito presupuestario.
- La fiscalización previa.
- El acta de replanteo, que comprueba la realidad geométrica de la obra y la disponibilidad de los terrenos.
B) Procedimientos de Adjudicación
La adjudicación de los contratos de obras puede realizarse a través de diferentes procedimientos, según la normativa vigente:
- En los procedimientos abierto o restringido, la Administración puede optar por el concurso o la subasta para seleccionar al contratista.
- El procedimiento negociado con publicidad puede utilizarse en los siguientes casos:
- Cuando el valor estimado de la obra sea igual o superior a 5.358.153 €.
- Cuando las proposiciones de oferta presentadas en procedimientos abiertos o restringidos sean irregulares o inaceptables.
- Cuando las obras se realicen con fines de investigación u otros motivos específicos, sin que se espere una obtención de rentabilidad comercial.
- El procedimiento negociado sin publicidad es aplicable en situaciones excepcionales, tales como:
- Falta de licitadores o no admisión de las ofertas presentadas en procedimientos anteriores.
- Por especificidad técnica o por protección de derechos de exclusiva.
- Por urgencia extrema derivada de acontecimientos imprevisibles para la Administración.
- En obras complementarias que sean estrictamente necesarias y no puedan separarse del contrato principal.
- Por repetición de obras similares, adjudicadas previamente mediante procedimientos abiertos o restringidos.
- Cuando el contrato haya sido declarado secreto o reservado.
- Cuando su ejecución deba ir acompañada de medidas de seguridad especiales.