El Contrato en el Derecho Civil Español: Concepto, Elementos y Clasificación

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Contrato: Concepto, Clasificación y Elementos

Concepto de Contrato

La doctrina deduce su concepto basándose en los siguientes preceptos del Código Civil:

  • Artículo 1089 CC: “Las **obligaciones** nacen de la ley, los **contratos**…”
  • Artículo 1091 CC: “Las **obligaciones** que nacen de los **contratos** tienen **fuerza de ley** entre las **partes contratantes** y deben cumplirse a tenor de los mismos”.
  • Artículo 1254 CC: “El **contrato** existe desde que una o varias personas **consienten** en obligarse, respecto de otra a dar alguna cosa o a prestar algún servicio”.

Relacionando estos tres preceptos, **DIEZ PICAZO** concluye que constituyen notas características del **contrato** las siguientes:

  • Hay siempre un **consentimiento común** de dos o más personas.
  • Tiene como consecuencia la creación de una **obligación** que tiene **fuerza de ley** entre las **partes contratantes**.

Partiendo de estas ideas, se define el **contrato** como **acuerdo de voluntades** de dos o más personas dirigido a crear, modificar o extinguir **relaciones jurídicas** de contenido patrimonial (**obligaciones**).

Clasificación de los Contratos

Los **contratos** pueden clasificarse en:

  • Consensuales, reales y formales.
  • Unilaterales y bilaterales.
  • Gratuitos y onerosos.
  • Típicos y atípicos.
  • Contratos de adhesión y condiciones generales de contratación.
  • Contratos normados.
  • Contratos forzosos.

Elementos del Contrato

La doctrina distingue tres tipos de elementos del **contrato**: los **elementos esenciales**, **naturales** y **accidentales**.

Elementos Esenciales

Son aquellos que necesariamente han de concurrir para que el **contrato** sea **válido**. Determinan su existencia, de ahí que la falta de algún **elemento esencial** dé lugar a la **nulidad del contrato**.

Elementos Naturales

Son aquellos que normalmente acompañan al **contrato** salvo que las partes los excluyan. Es decir, si las partes guardan silencio, dichos elementos forman parte del **contrato**. Por ejemplo, el artículo 1760 CC señala que “el depósito es un **contrato gratuito**, salvo pacto en contrario”. Se afirma que el depósito es naturalmente **gratuito**. La consecuencia que se deriva es que para que sea **oneroso**, las partes deben pactar una retribución.

Elementos Accidentales

Son disposiciones accesorias establecidas por las partes que afectan a la **eficacia del contrato**. Se diferencian de los **esenciales** porque su ausencia no afecta a la **validez del contrato**. Por otro lado, también se distinguen de los **naturales** en que necesitan acuerdo de las partes para añadirse al **contrato**.

Entradas relacionadas: