Contrato de Trabajo a Tiempo Parcial: Modalidades, Requisitos y Derechos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Contrato de Trabajo a Tiempo Parcial: Características y Regulación

Modalidades de Contrato a Tiempo Parcial

En el ámbito laboral, se puede contratar a un trabajador a jornada completa o a tiempo parcial. Se considera contrato a tiempo parcial aquel en el que se acuerda la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable o a la establecida en el convenio colectivo aplicable.

Existen tres modalidades principales de contrato a tiempo parcial:

  1. El contrato a tiempo parcial común.
  2. El contrato a tiempo parcial para trabajos fijos periódicos que se repiten en fechas ciertas.
  3. El contrato de jubilación parcial y el de relevo.

Concepto

El artículo 12.1 del Estatuto de los Trabajadores (ET) define el contrato a tiempo parcial como aquel en el que el trabajador presta servicios "durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable".

Combinación con Otros Contratos de Trabajo

El contrato a tiempo parcial puede ser por tiempo indefinido o de duración determinada en los supuestos en los que legalmente se permita esta modalidad de contratación, excepto en el contrato para la formación y el aprendizaje.

Formalización del Contrato

El contrato de trabajo a tiempo parcial debe formalizarse siempre por escrito, siguiendo el modelo oficial establecido (art. 12 ET). Es fundamental que el contrato especifique el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas, así como su distribución semanal y diaria, y los días en que el trabajador debe prestar sus servicios. La ausencia de forma escrita conlleva la presunción de que el contrato se ha celebrado a jornada completa.

Contenido Esencial del Contrato

La característica principal de este tipo de contrato es la gestión del tiempo de trabajo, al ser inferior a la jornada habitual del sector.

  • Tiempo de trabajo: La jornada diaria puede ser continuada o partida.

Horas Complementarias

Las horas complementarias son aquellas horas de trabajo adicionales a las horas ordinarias pactadas en el contrato. Este concepto es exclusivo del contrato a tiempo parcial y difiere de las horas extraordinarias. Se trata de una "bolsa de horas" a disposición del empresario, de carácter anual, cuya realización puede requerir al trabajador si existe un pacto previo entre ambos. La realización de estas horas está sujeta a límites específicos. Se recomienda consultar el artículo 12.5 del ET, que establece el régimen jurídico de las horas complementarias.

Realización de Horas Extraordinarias

Tras el Real Decreto-ley 16/2013, los trabajadores a tiempo parcial solo pueden realizar horas extraordinarias por causa de fuerza mayor.

Novación Contractual

La transformación de un contrato a tiempo completo en uno a tiempo parcial, o viceversa, debe ser voluntaria. No puede imponerse unilateralmente ni como resultado de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo (art. 41 ET). La negativa del trabajador a esta modificación no puede ser motivo de sanción, despido ni otras medidas perjudiciales. Si el trabajador no acepta la novación, podría acogerse a las causas de extinción de los artículos 51 y 52 c) del ET. Si la empresa ordena trabajar menos horas y percibir una retribución inferior, el trabajador puede extinguir el contrato por incumplimiento empresarial.

Equiparación con el Trabajo a Tiempo Completo y Principio de Proporcionalidad

A excepción de los aspectos relacionados con el tiempo de trabajo y la novación del contrato, el régimen jurídico del trabajo a tiempo parcial es, en general, el mismo que el del contrato de trabajo a tiempo completo. Sin embargo, el artículo 12 del ET permite establecer, de forma excepcional, diferencias de trato aplicando el principio de proporcionalidad.

Entradas relacionadas: