El Contrato Social: Hobbes, Kant y la Transición del Estado de Naturaleza
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Kant puede compararse con muchos autores y temáticas. Sin embargo, nos centraremos en la política, comparando su filosofía con la de Hobbes y Rousseau, y sus ideas sobre la transición del Estado de Naturaleza al Contrato Social.
El Estado de Naturaleza y el Origen del Contrato Social
Maquiavelo, en el Renacimiento, inicia las "ciencias políticas", analizando la naturaleza humana y sus formas de organización. El Estado de Naturaleza, previo al Contrato Social, se define por la concepción de cada autor sobre la naturaleza humana.
La Visión Hobbesiana: El Hombre como Lobo para el Hombre
Hobbes defendía que, en el Estado de Naturaleza, el ser humano es egoísta, con un ansia de poder desmedida. La competición y la hostilidad surgen cuando varios individuos persiguen el mismo fin. Para Hobbes, el Estado de Naturaleza se caracteriza por dos aspectos:
- Derecho ilimitado a todo.
- Hostilidad generalizada, resumida en la frase "el hombre es un lobo para el hombre".
La Perspectiva Kantiana: La Libertad sin Ley
Kant coincide con Hobbes en que el Estado de Naturaleza es una situación de hostilidad y egoísmo, donde la fuerza resuelve los conflictos. Plantea el Contrato Social como una constitución que permita la paz entre ciudadanos y entre estados, superando el "Estado de Naturaleza" y logrando la paz perpetua.
El Camino hacia la Paz Perpetua según Kant
Para Kant, la historia nos conducirá a la paz perpetua. El hombre debe convertir el Derecho Positivo en una voluntad universal y organizarse según los principios de la constitución republicana, basada en:
- Libertad individual de pertenecer o no al estado.
- Igualdad ante la ley.
- Ejercicio de la ciudadanía a través del voto.
Así se organizan los tres poderes del Estado, logrando la legalidad y la paz. El ciudadano obtiene libertad jurídica al participar en la creación de las leyes a través de sus representantes.
El Miedo y la Búsqueda de Seguridad en Hobbes
Hobbes argumentaba que el miedo a la muerte y el deseo de seguridad impulsaron el Contrato Social. El hombre, usando su razón, renuncia a su derecho absoluto sobre todo y transfiere ese derecho a un tercero. El Estado resultante garantiza el respeto al pacto, el orden y la seguridad, evitando la anarquía. Para Hobbes, la autoridad del gobernante es esencial para mantener el Estado.