El Contrato Social en Hobbes y Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Contrato Social en Thomas Hobbes y en John Locke

Thomas Hobbes

Hobbes nació en 1588 y junto con Maquiavelo, pasó a ser uno de los poderes fundadores de la ciencia política.

Una de las obras más importantes de Hobbes es el Leviatán; es un manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad. Es un mito ejemplar para el monarca absoluta, procede del pacto entre los hombres.

Hobbes además señala cuáles son las partes de este hombre: la soberanía es el alma, los magistrados y oficiales son las articulaciones, el dinero y la riqueza es la fuerza, los consejeros la memoria, la equidad y las leyes de la razón, la concordancia la salud, la seducción la enfermedad y la guerra civil la muerte.

Hobbes se plantea la cuestión del poder en términos muy generales, se pregunta por qué debe existir y cómo ha de ser. Para responder a estos interrogantes la figura del contrato social es la clave. Según él, es un pacto de sometimiento, de sujeción. Pero el pacto social, no lo establecen los súbditos con su soberano, sino los súbditos entre sí. El soberano permanece fuera del pacto, es el único depositario de las renuncias a los derechos que poseían antes de ser súbditos y por tanto, el único que conserva todos los derechos originarios.

Hobbes además distingue entre contrato y convenio. El contrato es un acuerdo que se realiza en el momento, mientras que el convenio es un acuerdo que se da definido en el tiempo. Los convenios son obligatorios en el estado civil pero no en las guerras, además existen dos motivos de cumplimiento de los convenios: la gloria y el miedo a seres invisibles.

John Locke

Locke nació en 1632, es considerado padre del individualismo liberal. La política de Locke es solidaria con su filosofía, cuyo rasgo dominante es el empirismo.

El fin de la política, es el mismo que el de su filosofía, es la búsqueda de una felicidad, que reside en la paz, armonía y seguridad.

Contrariamente a Hobbes, Locke estima que el Estado de naturaleza es un estado pacífico, es un estado de hecho, no es ni feroz como Hobbes, ni perfecto como para Rousseau. Contrario a Hobbes, Locke estima que la propiedad privada existe en el Estado de naturaleza, que es anterior a la sociedad civil.

Para él, el poder supremo es el poder legislativo y su principal preocupación es el orden, la calma, la seguridad. Locke recoge su visión del contrato social en su principal obra: Dos ensayos sobre el gobierno civil.

La idea de naturaleza humana en Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios. Por lo que el hombre no puede destruir su vida, ni la de los demás hombres. El objetivo del contrato social, es suplir las carencias del Estado de naturaleza, es decir, aplicar una justicia o una autoridad, que diga en caso del choque entre dos individuos, que se debe hacer. Por último a mencionar en que, Locke distingue entre dos procesos de formación del contrato social:

  • Contrato de formación de la sociedad, donde se crea la comunidad que supera el Estado de Naturaleza.
  • Contrato de formación del gobierno, donde se crea una relación entre gobierno y gobernante.

Entradas relacionadas: