Contrato Social: Locke vs. Rousseau - Filosofía Política Comparada
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
El Modelo de John Locke
John Locke (1632-1704) también justificó su teoría del Estado en el contrato social. No obstante, para él, el estado de naturaleza no posee las características de guerra permanente que le atribuía Hobbes. Por el contrario, se trata de un estado en el que cada uno es libre y goza de los frutos de su trabajo. Cada individuo tiene, por naturaleza, derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, y como todos los hombres son iguales, nadie puede dañar al otro. Locke postuló un doble contrato: entre todos los individuos para crear el Estado, y entre los individuos y los gobernantes.
Locke postula que los ciudadanos, al suscribir el contrato social, se reservan derechos naturales y por ello están autorizados a reivindicarlos cuando la autoridad no cumple con el pacto. Aunque sus ideas fueron importantes en cuanto al pensamiento sobre los derechos humanos, Locke maneja una idea limitada de la igualdad universal de las personas (se refiere solo a los valores propietarios).
El Modelo de Jean Jacques Rousseau
Este filósofo (1712-1778) formula el contrato social reivindicando la libertad de los seres humanos y, en ese sentido, influye notablemente en el pensamiento que condujo a la democracia. Para Rousseau, los seres humanos solo son personas cuando han incorporado las costumbres, las normas y los valores propios de una cultura, es decir, cuando están socializados. No obstante, para desarrollar su teoría, concibe una ficción: supone un estado de naturaleza donde existe lo que llama un hombre natural, el buen salvaje. Este vive en un estado paradisíaco, en armonía entre su naturaleza interna y su naturaleza externa porque su entorno le proporciona lo que necesita. Solo desea y necesita lo que encuentra en su medio físico inmediato, donde no hay escasez sino abundancia. Si bien el buen salvaje no llega a ser un “ser social”, según Rousseau sería “naturalmente bueno” porque el hombre natural tiene todo lo que necesita y no tiene motivos para la guerra ya que satisface todas sus necesidades. Más aún, no conoce el robo, la dominación ni la violencia.
Según Rousseau, la sociedad surge: de la abundancia a la escasez y de la igualdad a la desigualdad. Los constantes conflictos provocados por las desigualdades sociales convencieron a los seres humanos de que tenían que darse seguridad y protección entre ellos. Así, crearon una sociedad civil, basada en una necesidad mutua. Para alcanzar la libertad, Rousseau propone una forma de contrato social en la que cada uno transfiere la totalidad de sus derechos naturales a la comunidad. Los ciudadanos se someten a un poder político que expresa la voluntad general: la República, cuyo objetivo es el bienestar de todos. De esta manera, los ciudadanos son libres porque, obedeciendo a la ley, se obedecen a sí mismos.
En conclusión, Rousseau pensaba que la humanidad evolucionaría atravesando sucesivamente las etapas de:
- Estado de Naturaleza
- Sociedad Civil
- República