El Contrato Social de Rousseau y la Visión Antropológica de San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Contrato Social de Rousseau

El texto que has proporcionado parece extraído de El contrato social, una obra filosófica escrita por Jean-Jacques Rousseau en el siglo XVIII. En este pasaje, Rousseau presenta ideas fundamentales sobre la naturaleza humana y la necesidad de la sociedad para asegurar la supervivencia y el bienestar de los individuos.

Ideas Fundamentales del Contrato Social

  • El estado de naturaleza: Rousseau comienza describiendo un estado hipotético en el que los seres humanos viven sin estructuras políticas o sociales. En este estado, los individuos tienen libertad absoluta pero también enfrentan amenazas constantes a su seguridad y supervivencia.
  • La necesidad de la sociedad: Argumenta que, dado que los individuos no pueden defenderse completamente por sí mismos contra todas las amenazas, necesitan unirse en sociedad para protegerse mutuamente y garantizar su supervivencia.
  • El surgimiento del contrato social: Rousseau propone que los individuos abandonan parte de su libertad natural en favor de la sociedad, a través de un contrato social implícito o explícito. Este contrato implica que los individuos renuncian a ciertas libertades individuales a cambio de la protección y seguridad que brinda la sociedad.
  • La paradoja de la libertad y la seguridad: Aquí Rousseau plantea una paradoja: ¿cómo puede un individuo unirse a una sociedad para proteger su libertad y seguridad sin perder esa misma libertad? En otras palabras, ¿cómo puede uno someterse a la voluntad colectiva sin perder su propia autonomía?
  • La solución del contrato social: Rousseau argumenta que la solución es encontrar una forma de asociación en la que los individuos puedan unirse para formar una voluntad colectiva que proteja a cada uno de ellos y a sus propiedades, pero sin sacrificar su libertad individual. Este tipo de asociación es lo que él llama el"Contrato Socia".

En Resumen

Rousseau postula que la sociedad surge de la necesidad humana de protección mutua, pero para mantener la libertad individual, esta sociedad debe basarse en un contrato que garantice la protección colectiva sin sacrificar la autonomía personal.

-El ser humano segun san agustin esta hecho  a imagen y semejanza de Dios. esto quiere decir que posee a diferencia de los animales, vida espiritual. Defendera el dualismo afirmando que el hombre se compone de dos sustancias, el cuerpo y el alma, cuya union es accidental. asi el hombre es fundamentalmente un alma inmortal frente a un cuerpo mortal y corruptible, esta alma humana tiene 3 facultades que le hacen ser una unica persona: memoria inteligencia y voluntad. la memoria permite unir el presente y el pasado creando la identidad personal. La inteligencia permite conocer la verdad. La voluntad lleva a buscar el amor y la felicidad que solo se puede encontrar plenamente en dios. Siendo ese amor lo fundamental, El alma debe regir el cuerpo para volver a dios de quien procede. San Agustín, defiende el libre albedrío en el ser humano. la voluntad libre nos permite pecar o vivir bien conforme la ley de dios. Sin embargo, la voluntad no es suficiente para ser bueno por culpa del pecado original que hemos heredado y por ello, el ser humano necesita la gracia dada por dios para obrar correctamente. Una acción acción humana debe perjudicarse teniendo en cuenta la intención que la guía: si es conforme a la ley de dios será buena, si no, será pecado. El mal moral humano se afirma como fruto de un bien mayor, el libre albedrío, resultando del abuso que el hombre comete de este libre albedrío. El ser humano es responsable del pecado cometido, pues sin libre albedrío, no habría responsabilidad ni culpa. La voluntad humana tiende a la felicidad, fin supremo que solo se consigue en la otra vida, con la contemplación y amor de dios.

Entradas relacionadas: