Contratos y Documentos Mercantiles
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Contratos Mercantiles
Compraventas Especiales
- Compraventa a plazos: Parte del precio se paga posteriormente a la entrega de la mercancía, en fracciones generalmente iguales y periódicas.
- Compraventa a plaza a plaza: La mercancía se traslada de una localidad a otra distinta. (Importaciones, exportaciones y compraventa intracomunitaria).
- Contrato de suministro: El suministrador se obliga a realizar a favor del suministrado entregas sucesivas y periódicas de una determinada mercancía a cambio de un precio. Las empresas suelen realizar estos contratos para asegurarse el aprovisionamiento continuado y constante.
- Compraventa de ensayo o prueba: El comprador puede probar o ensayar la mercancía y deshacer la compra si la mercancía no es de su agrado.
- Compraventa sobre muestras: Las mercancías que se entregan han de conciliar con la muestra que ha visto el comprador.
- Compraventa en tienda o almacén: Suelen ser al contado.
- Compraventa en ferias y mercados: Pueden ser al contado o a plazos. Si son al contado han de cumplirse en el mismo día o en las 24 horas siguientes.
Contrato de Comisión
El comisionista se obliga a realizar por encargo y cuenta del comitente una o varias operaciones comerciales.
Documentos Mercantiles
El Presupuesto
Es un documento expedido por la parte vendedora donde se detalla la oferta de unos determinados bienes y servicios, reflejando también la forma de pago, el plazo de entrega y el periódico de vigencia de dicha oferta. /Documento precio a la compraventa, vinculante únicamente para el vendedor por el tiempo de vigencia de la oferta; el comprador solo estará comprometido cuando lo acepte, mediante la firma del documento o de forma tácita cuando acepte recibir los bienes y servicios ofrecidos por el vendedor. Una vez aceptados, se formaliza la venta.
Para que sea válido, debe contener:
- Datos del vendedor y del comprador.
- Periodo de vigencia del presupuesto y plazo de entrega.
- Descripción detallada de la oferta.
- Otras condiciones.
- Lugar, fecha y firma del aceptante.
El Pedido
Es una petición de compra que un cliente hace a un proveedor para que este le suministre los bienes y servicios solicitados.
Clases de Pedido
- Pedidos en firme: Cuando el comprador y el vendedor están de acuerdo con las condiciones de la operación o se hayan negociado y plasmado en algún tipo de contrato. Se utiliza la nota de pedido.
- Pedidos condicionales: Cuando el comprador expone unas condiciones al vendedor. Se utiliza la propuesta de pedido.
La Nota de Pedido
Es un documento que utilizan las empresas para que, a través de él, los clientes soliciten la mercancía deseada. Se extiende por duplicado o triplicado: el original se lo queda la empresa y la copia se entrega al cliente. No es uniforme, depende de cada empresa, pero debe contener como mínimo:
- Lugar y fecha en los que se hace el pedido, número de orden.
- Identificación del comprador y del vendedor.
- Detalle de las mercancías pedidas: clase, calidad, número de unidades.
- Condiciones de pago y entrega: aclarando si en el precio está incluido el IVA o no.
- Firma del comprador.
La Propuesta de Pedido
Son impresos que las empresas proporcionan a sus agentes comerciales y representantes para recoger los pedidos de los clientes. Se firma por triplicado siendo el original para el proveedor. Los datos que contiene son los mismos que la nota de pedido, e incluye además el nombre del agente que interviene en la operación.
El Albarán o Nota de Entrega
Es un documento mercantil que acredita la entrega de algún producto o la prestación de un servicio. La función de este documento es la de demostrar la existencia de una transacción, dejando constancia del momento y de la forma en que se ha llevado a cabo./El comprador debe firmar este documento, dejando en evidencia que el producto o servicio fue recibido de manera conforme, y una copia de este documento debe llegar también al vendedor. El albarán adquiere importancia ante cualquier reclamo por el producto recibido. Es vital para:
El Comprador
- El albarán debe ser comparado con la nota de pedido para corroborar si se trata efectivamente de la mercancía solicitada.
- Y para controlar los productos o las mercaderías que ha recibido con la facturación posterior.
El Vendedor
- El albarán firmado por el comprador le sirve como una constancia de haber entrado la mercancía de manera conforme y para poder elaborar posteriormente la factura.
La Empresa de Transporte
- El albarán es una garantía de que ha entregado en buen estado las mercaderías solicitadas.
Tipos de Albaranes
- Albarán valorado: No solo se consignan los datos que demuestran la existencia de una transacción, también se debe incluir en el precio individual d cada mercancía los impuestos, descuentos y el valor total de la operación.
- Debe ser emitido por las empresas que facturan a sus clientes por periodos de tiempo (semanales, quincenales o mensuales). Así el comprador podrá conocer el valor de la mercancía sin tener que esperar la factura.
- Albarán sin valorar: Debe mostrar solamente la cantidad de la mercancía y hacer una descripción de ella. No se deja constancia ni del valor unitario ni del precio final de la operación. Es común que junto al albarán sin valorar se entregue factura. Así el cliente podrá conocer el valor de la mercancía que ha adquirido./El tipo de albarán depende del momento en que se emite la factura y de las exigencias de cada cliente.
Requisitos que debe cumplir un Albarán
- Numeración o código del documento.
- Los datos del cliente (nombre, apellidos, dirección, teléfono y NIF).
- Relación de artículos que se envían, cantidad y referencia de los mismos.
- Fecha del documento: Pueden ser 2, la fecha de emisión y la fecha de entrega.
- Firma de los dos.