Contribución a la crítica de la economía política: Análisis de Marx sobre la sociedad civil y el estado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Marx analiza la sociedad civil o política explicando la situación que ocupa el estado respecto a esa sociedad. En la estructura, Marx va a poner la base material y la forma estado va a depender de la estructura social, ya que en esa estructura de base estarán las fuerzas productivas, que se dividen en: medios de producción y fuerza de trabajo. En esta estructura está el trabajo humano, ya que para satisfacer sus necesidades, los hombres modifican la naturaleza con su trabajo, estas son las fuerzas productivas y porque realiza ese trabajo con otros establece lo que Marx llama relaciones de producción y los medios de producción son todo lo que va a usar para modificar la naturaleza. Los modos de producción forman la estructura. La superestructura es como el ser CREE que es. Las relaciones sociales son formas de producción y por eso son formas de propiedad según las cuales hay reglas para repartir lo que se produjo. En el momento de la apropiación se concentran en una sola mano los poseedores de los medios de producción y los poseedores de las fuerzas productivas. Entonces la base material es la estructura social y política que son los modos de producción, por lo tanto, son formas de propiedad y que está formada por las fuerzas productivas que se dividen en: medios de producción y fuerza de trabajo. Surge el 1er Antagonismo: los poseedores de los medios de producción no poseen las fuerzas de trabajo, que es la única que produce valor. El 2do Antagonismo: está dado por la prehistoria de la sociedad referida al desarrollo sin parar de las fuerzas productivas y el freno que le ponen las relaciones de producción. Esto provoca una crisis y es allí donde se da el cambio provocado por la lucha de clases.
¿Qué es el salario? No se podría comprender el capitalismo sin comprender el salario, el capitalista les compra a los obreros su trabajo para poderlo usar en la fábrica y por lo tanto no habría explotación, pero lo que en realidad le vende el obrero al capitalista es su capacidad de producir trabajo, o sea su fuerza de trabajo. Si un par de zapatos cuesta un día de trabajo del obrero, la fuerza de trabajo del obrero es también una mercancía, por lo tanto el salario no es más que un nombre especial para el precio de la fuerza de trabajo. Pero no es una mercancía cualquiera, esta tiene la capacidad de producir su precio y además crear un valor excedente llamada plusvalía, la cual se apropia del capitalista. La fuerza de trabajo es una mercancía del obrero que le vende al capitalista, al obrero le tiene sin cuidado que haga el capitalista con los productos que produce, eso es cosa que le debe preocupar al capitalista. En la jornada de trabajo el obrero no tiene control sobre su vida, en esa jornada de trabajo el capitalista tiene más control que el obrero de su vida. El proletariado no podría vivir sin vender su fuerza de trabajo y el capitalista sin comprar esa fuerza de trabajo.