Control de Calidad Microbiológica y Evaluación de Envases en Alimentos: Esterilidad y Estabilidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Control de Calidad Microbiológica y Evaluación de Envases en Alimentos

Desarrollo de Clostridium botulinum

Factores que influyen en el desarrollo de Cl. botulinum en alimentos:

  • Capacidad del alimento para permitir el desarrollo de la especie (calidad, pH, características).
  • Características toxigénicas de la especie.
  • Cantidad de inóculo.
  • Posibilidad de asociación microbiana acompañante.
  • Inhibición por causas ajenas al pH.

Control de Estabilidad

Procedimiento para el control de estabilidad:

  1. Someter a incubación una parte de la muestra.
  2. Estudiar el aspecto del envase.
  3. Comprobar si hay variación de pH.
  4. Realizar un examen bacterioscópico del alimento con recuento de gérmenes.

Todo se compara con un envase normal no incubado.

Control de Esterilidad

Este control se deriva generalmente a un laboratorio especializado después del control de estabilidad si se observan alteraciones. Se comprueba:

  • Morfología de la flora revivificable.
  • Termorresistencia.
  • Temperatura óptima de crecimiento.

Incubación

Objetivos de la incubación:

  • Permitir la germinación de esporos aletargados.
  • Conseguir el crecimiento de microorganismos mesófilos (tiempos prolongados).
  • Conseguir el crecimiento de microorganismos termófilos (tiempos de incubación limitados a 55ºC durante 10 días máximo).

Examen Externo del Envase

Tras la incubación, estabilizar de 1 a 4 horas a temperatura ambiente y luego examinar.

Posibles alteraciones y sus causas:

  • Abombamiento físico: Llenado excesivo o golpes. El producto es estéril y las propiedades organolépticas son normales.
  • Abombamiento químico: Reacción química entre el envase y el contenido, con desprendimiento de H2 y corrosión del metal. El contenido puede estar normal o ligeramente alterado.
  • Abombamiento biológico: Origen microbiano, consecuencia del desarrollo de gérmenes. Se altera el envase y el contenido.
  • Oxidación: Propia del almacenamiento en sitios húmedos, o por desprendimiento de la capa protectora del envase metálico. No implica necesariamente deterioro, pero puede causar rotura del envase.
  • Deformación: Alteración principalmente por golpes. Se pueden encontrar microfugas que facilitan la entrada de flora.

No debe existir diferencias entre el envase incubado y un testigo normal.

Toma de Muestra para Análisis de Conservas

Procedimiento:

  1. Flamear la superficie del producto.
  2. Usar pipetas Pasteur estériles para líquidos y arpón/bisturí y pinzas para sólidos.
  3. La toma se hace asépticamente, cogiendo siempre partes del centro y porciones de zonas localizadas en distintos puntos, haciendo con todo una muestra común.

Lo ideal es una muestra de toda la conserva, ya que los gérmenes no suelen estar de forma homogénea.

Técnica para Examen Microscópico

Pasos:

  1. Hacer una extensión del alimento sobre un portaobjetos de vidrio limpio.
  2. Colorear por tinción simple o Gram.
  3. Partir de una suspensión del alimento en agua destilada (1:10) y sedimentar (3-5 min).
  4. Del sobrenadante, hacer una extensión de 0,01 ml sobre un área de 1 cm2 marcada sobre el portaobjetos.
  5. Fijar por calor con un mechero.
  6. Si es necesario, desgrasar con xilol.
  7. Coloración de Gram u otra.
  8. Examinar 10-20 campos distintos al azar usando el objetivo de inmersión y un aumento de 1000x.
  9. Contar las agrupaciones microbianas: parejas, racimos, cadenas, gérmenes aislados, Gram positivas y Gram negativas.

Interpretación del Control de Estabilidad

Criterios:

  • Después de la incubación, no deben existir modificaciones en el envase ni en el contenido.
  • La variación de pH entre la conserva incubada y la no incubada debe ser menor a 0,5 unidades.
  • La variación en número y naturaleza de los elementos microbianos observados al microscopio en la conserva incubada con respecto a la no incubada debe ser inferior a 100.

Preparación de la Muestra de Platos Preparados

Consideraciones:

  • Muestra representativa de todo el plato, sobre todo cuando es heterogéneo.
  • Enviar al laboratorio dentro de las 24 horas del día y en recipientes refrigerados a 4ºC.
  • Se desaconseja la congelación del producto, exceptuando casos muy específicos.
  • Tomar porciones de distintos componentes del plato.
  • Crear una suspensión madre (1:10), sometiéndola primero a trituración y usando agua de triptona como diluyente.

Materiales de Envasado y sus Propiedades

Metales

  • Resistencia mecánica
  • Ligereza
  • Estanqueidad y hermeticidad
  • Opacidad a la luz y radiaciones
  • Conductividad
  • Reciclabilidad

Vidrio

  • Transparencia
  • Inercia química
  • Estanqueidad y hermeticidad
  • Compatibilidad con microondas
  • Reciclabilidad
  • Reutilización

Plástico

  • Amplia gama de materiales diversos
  • Ligereza y flexibilidad
  • Buena inercia química
  • Amplias propiedades mecánicas
  • Fácil impresión y decoración
  • Posibilidad de unión por termosoldadura
  • Compatibilidad con microondas
  • Versatilidad de formas y dimensiones

Papel y Cartón

  • Ligereza
  • Versatilidad de forma y dimensión
  • Fácil impresión
  • Degradabilidad
  • Fácil reciclabilidad

Madera

  • Resistencia mecánica
  • Versatilidad
  • Reciclabilidad
  • Degradabilidad

Entradas relacionadas: