Control y Clasificación de las Hormonas en el Cuerpo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Control y Clasificación de las Hormonas

La actividad de las glándulas endocrinas y, por lo tanto, la producción hormonal, varía dependiendo de estímulos procedentes del medio externo, así como del medio interno. El control de la secreción hormonal puede ser debido a:

Mecanismos de Control de la Secreción Hormonal

  • Control nervioso: Por impulsos nerviosos directos o por sustancias químicas producidas por el sistema nervioso se puede aumentar o disminuir la secreción hormonal (ejemplo: sustancias del hipotálamo).
  • Control por otras glándulas endocrinas: La hipófisis anterior (también una glándula endocrina), libera hormonas tróficas que regulan, a su vez, la producción de hormonas en otras glándulas.
  • Control por la concentración en sangre de determinadas sustancias químicas: (ejemplo: el glucagón inhibe la insulina).
  • Retroalimentación o feedback: Al liberarse una hormona produce sus efectos fisiológicos sobre la célula diana, llegándole información a la glándula secretora para que inhiba o active la secreción de dicha hormona:
    • Cuando se produce poca cantidad de hormona, no actúa la retroalimentación, por lo que la secreción hormonal aumentará.
    • Si, por el contrario, se libera hormona en cantidad excesiva, se inhibe la producción de hormona.

    Mediante este sistema se consigue que la cantidad de hormona que se produce sea adecuada a las necesidades orgánicas, manteniéndose niveles más o menos constantes.

Eliminación de Hormonas

En cuanto a la eliminación, las hormonas son inactivadas en las células efectoras, hígado o riñón y, posteriormente, en forma de hormonas o de sus metabolitos son eliminados por la orina o por las heces al exterior.

Tipos de Hormonas

Las hormonas se pueden clasificar desde muchos puntos de vista:

  • Según su estructura química:

    • Hormonas esteroideas: Son hormonas liposolubles. Ejemplo: hormonas de la corteza suprarrenal, hormonas sexuales, metabolitos activos de la vitamina D.
    • Hormonas no esteroideas o proteicas: Son aquellas formadas por aminoácidos, péptidos, proteínas y glucoproteínas. Ejemplo: hormonas pancreáticas, hormonas del eje hipotálamo-hipófisis, hormonas tiroideas y hormonas de la médula suprarrenal.
  • Según su función:

    La acción básica hormonal es la homeostasis o equilibrio del medio interno, a través del control de líquidos corporales, iones (sodio, cloro, potasio, etc.). No obstante, también tienen otras funciones como control de la glucemia (insulina), crecimiento, etc.

  • Según sus efectos:

    Las hormonas pueden tener efectos diferentes a nivel celular, especialmente estimulantes, animando a la célula diana a aumentar su actividad, o inhibidores, realizando el efecto contrario.

    Además, también pueden influir sobre la actividad de otras hormonas, destacándose dos efectos:

    • Sinérgico: Los efectos de dos o más hormonas se potencian cuando actúan a la vez o de manera conjunta (ejemplo: renina y aldosterona).
    • Antagonista: Cuando dos o más hormonas tienen efectos contrarios (ejemplo: insulina y glucagón).
  • Según las familias:

    Se trata de ordenarlas por grupos que comparten un origen genético común. Esto implica que entre los genes humanos hay algunos específicos para producir un grupo de hormonas concreto.

Entradas relacionadas: