Control y Diagnóstico de Fasciolosis e Hidatidosis: Enfoque Veterinario
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Fasciolosis (Distomatosis)
La Fasciolosis, también conocida como Distomatosis, es causada por un trematodo digeneo hermafrodita del género Fasciola. El hospedador intermediario es un molusco (caracol). Los adultos se localizan en los canalículos biliares, afectando principalmente a bovinos, equinos y, en menor medida, a humanos. La infección es más común en otoño-invierno debido al ciclo biológico del parásito.
Ciclo biológico: El huevo, producto de la autofecundación, se elimina a través de la bilis y las heces. Las cercarias nadan hasta enquistarse en vegetales, originando las metacercarias (forma infectante) para el hospedador definitivo. Tras la ingestión, las metacercarias se liberan en el intestino, atraviesan el peritoneo y, en un lapso de 3 a 4 días, se enquistan. Permanecen de 6 a 8 semanas en el parénquima hepático antes de migrar a los canalículos biliares, donde maduran en aproximadamente 4 semanas.
Periodo prepatente: 10-12 días en el hospedador definitivo; 5-6 semanas dentro del caracol.
Cuadro Clínico
Fasciolosis Aguda
Se produce por el consumo de una gran cantidad de metacercarias en un corto período de tiempo, causando hepatitis traumática. Los estadios larvales (6-8 semanas) provocan destrucción del parénquima hepático, con un curso rápido que puede llevar a la muerte. Los análisis coproparasitológicos pueden no ser útiles en esta fase.
Fasciolosis Crónica
Es menos severa y más común. Se caracteriza por engrosamiento, fibrosis y obstrucción de los canalículos biliares debido a la presencia de los parásitos adultos. El diagnóstico coprológico es más útil en esta fase.
Diagnóstico
Rutina: Coprológico por sedimentación. No detecta la fase prepatente. Sensibilidad del 78,5%.
Indirecto: Pruebas serológicas, como la contrainmunoelectroforesis.
Control
Control del caracol hospedador intermediario y uso de fasciolicidas cada 2 meses (por ejemplo, en marzo y mayo).
Hidatidosis/Equinococosis
La Hidatidosis/Equinococosis es una zoonosis causada por un cestodo de 3-6 cm de longitud, que presenta un escólex con 4 ventosas y 2 ganchos, y de 3 a 4 proglótides. El parásito adulto se localiza en el intestino delgado del hospedador definitivo (HD), causando equinococosis, mientras que la hidatidosis se produce en el hospedador intermediario (HI). Es una zoonosis importante, especialmente en regiones donde la interacción entre ovejas y perros es común.
- Echinococcus granulosus: HD: cánidos; HI: ungulados. Ciclo silvestre y doméstico (común en Chile).
- Echinococcus multilocularis: HD: cánidos silvestres; HI: roedores (perros y gatos también pueden ser HD). Ciclo silvestre, predominante en el hemisferio norte.
Ciclo Biológico
El adulto en el intestino delgado del HD libera proglótides maduras que liberan huevos al ambiente (inmediatamente infectantes y resistentes). En el HI, al ingerir los huevos, se libera el embrión hexacanto (oncosfera), que a través de la vía sanguínea llega al hígado (u otros órganos) y forma una vesícula hidatídica (estado larval). El quiste hidatídico se vuelve infectante en 5 meses.
En el HD, los protoescólices se fijan al epitelio intestinal. Periodo prepatente: 4-7 semanas. También puede formarse un acefaliquiste.
Infección en humanos: Se produce al ingerir huevos del parásito, generalmente por contacto con perros infectados.
Patogenia
La hidatidosis es causada por el estado larval (HI) de E. granulosus, que forma una o varias vesículas o bolsas de agua. E. multilocularis forma varias vesículas con una cutícula común.
En animales domésticos, la hidatidosis pocas veces causa signos clínicos. En perros, puede ser grave, con complicaciones como:
- Ruptura del quiste (shock, hidatidosis secundaria por liberación de protoescólices).
- Abscedación del quiste.
- Calcificaciones y atrofia del órgano afectado.
La equinococosis, causada por el estado adulto, generalmente no presenta signología, aunque una alta carga parasitaria puede causar enteritis y diarrea.
Diagnóstico
Hidatidosis
Post mortem: Inspección en mataderos (similar al diagnóstico diferencial de Cysticercus tenuicollis). Se observan vesículas con múltiples cabezas flotantes (arena hidatídica).
Equinococosis
Necropsia: Expulsión del cestodo. Es una zoonosis importante.
Tratamiento
Hidatidosis
En humanos: Quirúrgico.
En equinos: Praziquantel (100% efectivo).
Prevención y Control
- Control en mataderos.
- Erradicación en Islandia mediante el beneficio temprano de corderos (4-5 meses).
- Vacuna: HidatidE95 (interrumpe el ciclo en el HI).