Control y Eliminación de la Malaria: Avances, Desafíos y Estrategias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Progreso en el Control y la Eliminación de la Malaria
Nigeria y la República Democrática del Congo representan el 35% de la mortalidad por malaria a nivel mundial, lo que los convierte en áreas prioritarias para la inversión de recursos.
Para mantener la tendencia a la baja en los casos de malaria, se requiere:
- Compromiso político inquebrantable.
- Financiación considerable y previsible.
- Mayor colaboración regional.
En lo que va de 2016, se ha logrado una reducción del 37% en la tasa de incidencia de malaria y del 60% en la tasa de muertes asociadas. El principal desafío actual es la resistencia a los insecticidas (piretroides, carbamatos y organofosfatos).
En España, en 2014, se notificaron 578 casos importados de malaria entre inmigrantes y viajeros.
Estrategia Técnica Mundial de la Malaria para 2016-2030
- Todos los países pueden acelerar los esfuerzos para lograr la eliminación mediante combinaciones de intervenciones adaptadas a las circunstancias locales.
- La responsabilidad y el liderazgo de los países, junto con la participación de las comunidades, son esenciales para acelerar el progreso mediante un enfoque multisectorial.
- Para optimizar la ejecución de las intervenciones antimaláricas son imprescindibles: vigilancia, seguimiento y evaluación mejorados, así como la estratificación acorde con la carga de morbilidad malárica.
- Es imprescindible que exista equidad en el acceso a los servicios de salud, especialmente por parte de los grupos de población más vulnerables y de difícil acceso.
- La innovación de los instrumentos y los métodos de ejecución permitirá que los países maximicen el avance hacia la eliminación.
Encefalitis Japonesa
La encefalitis japonesa es una de las encefalitis más comunes del sudeste asiático. Es producida por un flavivirus y afecta especialmente a los extremos de la vida: niños y ancianos. También se han reportado casos en viajeros.
Vacuna
La vacuna comercializada se denomina E.J. Ixiaro (vacuna inactivada de administración intramuscular). La pauta de vacunación es la siguiente:
- Niños desde los 2 meses hasta los 3 años: 0,25 ml.
- A partir de los 3 años: 0,5 ml.
Se deben administrar dos dosis, la primera a los 0 días y la segunda a los 28 días, con una dosis de refuerzo a los 12 meses. Se recomienda la vacunación a todos los viajeros que vayan a permanecer más de 30 días en zonas endémicas.