Control Empresarial: Concepto, Características y Evolución de sus Enfoques
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
El Control: Concepto, Características y Enfoques
Concepto
La función de control surge para evaluar si se consiguen o no los objetivos de la empresa. Por tanto, es la guía de actuación. Su concepto tiene dos acepciones:
- El término más tradicional, proveniente del latín, donde control significa verificación o comprobación.
- El término más moderno, de origen anglosajón, hace referencia a la capacidad de mantener un sistema estable.
Características
Dentro de las funciones administrativas, el control se encuentra muy ligado a la función de planificación, ambas apoyadas en los sistemas de información de la empresa. Además de a la planificación, está vinculado a la dirección de empresas, ya que una de las funciones más características del directivo es la evaluación conjunta de toda la organización, planteando si las metas se están o no consiguiendo.
Esta función se apoya en un conjunto de técnicas, clasificadas en presupuestarias y no presupuestarias. Un ejemplo de control presupuestario serían las previsiones de ventas, los presupuestos de compra de materia prima, y los presupuestos flexibles. Entre las técnicas no presupuestarias encontramos, por ejemplo, la observación, las estadísticas, las auditorías y el cuadro de mando.
Un sistema de control debe cumplir, en definitiva, los objetivos de:
- Ser un proceso continuo, dinámico y flexible.
- Estar alineado con la estrategia.
- Ser eficaz y cumplir con los objetivos.
- Ser eficiente (mejora continua).
- Ser participativo y motivador.
- Apoyar la gestión del cambio.
Enfoques
Dentro de las escuelas de organización de empresas, la aparición de diferentes corrientes de pensamiento o autores ha ido aportando al concepto de control diferentes enfoques a lo largo de la historia:
- Origen del concepto (Fayol): control desde un enfoque racional.
- Enfoque de Anthony: vincula control y estrategia empresarial.
- Enfoques contractual y contingente: autores como Fisher, Wilson o Chia.
- Enfoque personal y de motivación: McGregor o Simon.
- Enfoque de Hofstede: vinculación del control con el entorno.
En conclusión, el control ha crecido desde la perspectiva racional, para alcanzar una perspectiva psicosocial, cultural y macrosocial.