Control de Infecciones: Comprendiendo la Cadena Epidemiológica y Métodos de Desinfección
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
La Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica es la secuencia de medios y mecanismos por los cuales se propaga el microorganismo causante de una infección. La importancia de la cadena epidemiológica radica en que, identificando los eslabones de transmisión, los medios en los que se puede encontrar el microorganismo, y las puertas de entrada y salida del organismo humano, podemos interrumpir su cadena y prevenir la propagación.
Microorganismos
Existen diferentes tipos de microorganismos que pueden causar enfermedades:
- Bacterias: Organismos unicelulares procariotas (sin núcleo celular definido). Las podemos encontrar casi en cualquier medio.
- Virus: Son parásitos celulares que necesitan de otro organismo para multiplicarse.
- Hongos: Entidades unicelulares o pluricelulares (eucariotas). Cuando son pluricelulares, no forman tejidos diferenciados.
- Protozoos: Organismos unicelulares eucariotas.
Principales Mecanismos de Transmisión
La transmisión de enfermedades puede ocurrir de forma directa o indirecta, a través de diferentes vías:
- Vía respiratoria: El microorganismo penetra por inhalación.
- Vía dérmica o cutánea: Los microorganismos tienen que entrar en contacto con lesiones cutáneas o con mucosas.
- Vía parenteral: La entrada se produce por un corte o pinchazo con un material contaminado.
El Papel de los Detergentes en la Limpieza
Los detergentes son productos químicos capaces de disolver la suciedad. Sus propiedades principales son:
- Humectación: Reducen la atracción entre las moléculas de agua, permitiendo que puedan llegar más libremente a todos los recovecos del objeto.
- Dispersión: Rompen la suciedad en partículas pequeñas, que se pueden eliminar más fácilmente.
- Suspensión: Envuelven las partículas de suciedad, lo cual facilita que sean arrastradas durante el enjuague.
El Lavado Manual
El lavado de manos es fundamental para prevenir la propagación de infecciones. Los pasos para un correcto lavado de manos son:
- Frotar con agua fría: Usando un estropajo o un cepillo y poniendo especial atención a las partes articuladas o de difícil acceso.
- Frotar con agua caliente y detergente: Usando un estropajo o un cepillo e incidiendo especialmente en los rincones.
- Enjuagar bien.
- Secar a conciencia con papel o con paños limpios y secos que no dejen pelusa.
Métodos Físicos de Desinfección
Existen diferentes métodos físicos para la desinfección de objetos y superficies:
- Pasteurización: Consiste en sumergir un objeto en agua a unos 70 °C durante 10 minutos.
- Ebullición: El objeto se sumerge en agua a 100 °C y se mantiene la ebullición durante unos 10 minutos.
- Planchado: La ropa puede desinfectarse planchando a 100-150 °C durante 15 minutos.
La Desinfección
La desinfección es el procedimiento mediante el cual se eliminan prácticamente todos los microorganismos patógenos conocidos que puede haber en objetos y superficies, pero no las esporas. Para que un producto sea considerado desinfectante, debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Ser solubles en agua o en alcohol.
- No ser corrosivos ni tóxicos para los tejidos.
- Tener un precio comercial bajo.
- Ser inodoros o tener un olor agradable.
- Ser incoloros.
Tipos de Desinfectantes Según su Acción
- Bactericidas: Pueden destruir bacterias o inhibir su crecimiento. Se dividen en:
- Bacteriostáticos: Inhiben su crecimiento.
- Bactericidas: Destruyen las bacterias.
- Viricidas: Destruyen virus.
- Fungicidas: Destruyen hongos.
- Esporicidas: Destruyen esporas.
La Esterilización
La esterilización es un procedimiento que destruye todos los microorganismos y las esporas de una superficie o de un material. Existen diferentes métodos de esterilización:
- Medios físicos: Requieren instrumental y calor, y son habituales en el ámbito hospitalario y en los laboratorios.
- Medios químicos: Se basan en el uso de productos desinfectantes mejorados o en una concentración más elevada que la que usamos en la desinfección.
Gestión de Residuos Sanitarios
La gestión de residuos sanitarios es crucial para prevenir la propagación de infecciones. Los residuos se clasifican en diferentes grupos:
- Grupo I: Residuos similares a los urbanos.
- Grupo II: Residuos sanitarios no específicos.
- Grupo III: Residuos sanitarios específicos o de riesgo.
- IIIa: Residuos infecciosos.
- IIIb: Residuos punzantes o cortantes.
- IIIc: Cultivos y reservas de agentes infecciosos.
- IIId: Recipientes que contengan más de 100 ml de líquidos corporales y muestras de la actividad sanitaria extrahospitalaria.
- IIIe: Residuos anatómicos humanos.
- IIIf: Vacunas de virus vivos atenuados.
- Grupo IV: Restos humanos de entidad.