Control Interno y Auditoría: Fundamentos y Procedimientos Esenciales

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Control Interno (C.I.)

El Control Interno (C.I.) es el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que, en forma coordinada, se adoptan en la entidad para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional y procurar la adherencia a las políticas prescritas por la organización.

Objetivos del Control Interno

  • Salvaguardar los activos.
  • Promover la adherencia a las políticas.
  • Elaborar información financiera confiable y oportuna.

Planeación de la Auditoría

  • Estudio y evaluación del control interno.
  • Selección de programas de auditoría.
  • Seleccionar el equipo de auditoría.
  • Programación de la auditoría.

Relación entre Control Interno y Alcance de la Auditoría

La extensión y profundidad de los procedimientos de auditoría las determinará el grado de confianza que se tenga sobre el control interno.

La importancia y evaluación del control interno es la base para determinar el alcance y profundidad de las pruebas de auditoría.

A menor control interno (débil), mayor alcance y profundidad de las pruebas de auditoría.

A mayor control interno (fuerte), menor alcance y profundidad de las pruebas de auditoría.

Papeles de Trabajo

Archivo Legajo Permanente

Este archivo contiene información que es de utilidad continua para múltiples auditorías, sigue siendo relevante en ejercicios futuros.

Archivo Legajo Temporal

Este contiene documentación de trabajo específica para una auditoría en particular, relacionada con el ejercicio fiscal actual o el que está bajo revisión.

Procedimientos del Control Interno

  • Planificación: Elaborar un cronograma de trabajo.
  • Implementación: Diseño de metodología.
  • Monitoreo: Evaluación de hallazgos, comunicar deficiencias.
  • Evaluación: Aplicar acciones correctivas, evaluar gestión.

Dictamen de Auditoría

El dictamen es una opinión que da el auditor sobre los estados financieros al finalizar la auditoría.

Tipos de Dictamen

  • Dictamen sin salvedades: Se da cuando, al finalizar la auditoría, los estados financieros de la empresa son razonables y cumplen con los principios de contabilidad.
  • Dictamen con salvedades: Este tipo de opinión se da cuando los balances presentados son razonables, pero existe alguna novedad que no afecta directamente a los resultados del periodo.

Métodos de Evaluación del Control Interno

  • Método Descriptivo: Consiste en la descripción de las actividades en un sentido procesal, que el personal desarrolla en la unidad administrativa, proceso o función sujeto a auditoría, en referencia a los sistemas administrativos y de operación, a los registros contables y a los archivos que intervienen.
  • Método Gráfico: En este método se contempla por medio de cuadros o gráficas el flujo de las operaciones a través de los puestos o lugares de trabajo donde se encuentran establecidas las medidas o acciones de control para su ejecución.
  • Método de Cuestionarios: Consiste en el empleo de cuestionarios que el auditor haya elaborado previamente, los cuales incluyen preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de operaciones y transacciones, y quién tiene a su cargo las actividades o funciones inherentes.

Técnicas de Auditoría

  • Estudio General: Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas o las operaciones, a través de sus elementos más significativos para elaborar las conclusiones. Se ha de profundizar en su estudio y en la forma en que ha de hacerse.
  • Análisis: Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.
  • Inspección: Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones. Se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material (efectivo, mercancías, bienes, etc.). Ejemplo: a) el auditor presencia cómo se lleva a cabo el proceso productivo; b) el auditor revisa el equipo de transporte de la empresa.
  • Certificación: Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado, por lo general, con la firma de una autoridad.
  • Confirmación: Es la ratificación por parte del auditor, como persona ajena a la empresa, de la autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participó y por la cual está en condiciones de informar válidamente sobre ella.
  • Investigación: Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los funcionarios y empleados de la empresa.

Entradas relacionadas: