Control de Plagas y Enfermedades en Cultivos: Babosas, Papa, Trigo y Manzana

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Babosas Terrestres: Características y Control

Clase: Gastropoda
Orden: Stylommatophora
Familias en Chile: Limacidae, Milacidae, Arionidae

Babosa Chica Gris (Deroceras reticulatum)

  • Hermafrodita
  • Herbívoras
  • Polífaga
  • Aparato bucal: Rádula
  • Cabeza-cuello-tronco
Comienzo de primavera: Emergencia o estado de plántula
Se alimenta en la noche o en días nublados

Ciclo de Vida de las Babosas

  • 6 a 12 meses
  • Desovan en primavera y otoño, de 10 a 70 huevos
  • Adulto pone 100 a 800 huevos
  • Incubación de 3 a 4 semanas
  • Babosa: 2 a 3 meses

Detección de Plaga

  • Instalar trampa sobre el suelo
  • Puede utilizar plástico de 50x50 cm, colocar cebo debajo
  • Fijar las 4 puntas
  • Al día siguiente, levantar y contar el número de babosas bajo el plástico. Multiplicar por 4 el número de babosas = babosas por m2

Usos y Dosis de Molusquicidas

  • Dosis: 3 a 7 kg/ha o 35 a 40 pellets
  • Equivalencia: 1 kg Clartex = 50.000 pellets

Momento de Aplicación

  • Preventivo: Antes de que aparezcan los individuos
  • Curativo: Después de que aparecen los primeros individuos
  • A la siembra o bien después de la emergencia del cultivo

Métodos de Aplicación

  • Al voleo
  • Trompo manual
  • Trompo fertilizador
  • Localizado: Sembradora (cajón trébol) o mezclado con el fertilizante o semilla
  • Localizado en banda de plantaciones frutales y hortalizas

Ciclo de la Babosa

Enfermedades en Cultivos Tradicionales del Sur de Chile

Cultivos Afectados

  1. Papa
  2. Trigo
  3. Manzana

Enfermedades de la Papa

  • Sarna Polvorienta (Spongospora subterranea)
  • Tizón Tardío (Phytophthora infestans)

Enfermedades del Trigo

  • Oidio del Trigo (Blumeria graminis tritici)
  • Septoriosis de la Hoja del Trigo (Septoria tritici)

Enfermedades de la Manzana

  • Sarna del Manzano (Venturia inaequalis)
  • Cancro del Manzano (Nectaria gallinae)

Sarna Polvorienta: Descripción Detallada

Sintomatología

Se presenta en raíces, estolones y tubérculos, pero no afecta el follaje. En las raíces se forman agallas o tumores. En los estolones, los síntomas son iguales que en las raíces. En los tubérculos, se observan pústulas como ampollas de color castaño que se extienden sobre la superficie. Se forman verrugas de color blanco, se rompe la piel y aparecen lesiones de formas variadas, casi siempre más o menos redondas.

Ciclo

Condiciones Predisponentes

Suelos con alta humedad favorecen la expansión de la lesión. Para que la infección se produzca, debe haber humedad necesaria en el suelo para formar una película de agua por donde las zoosporas se pueden transportar y alcanzar tejidos de la planta. En suelos secos, la infección se reduce o no se presenta. Los esporangios pueden permanecer en el suelo por más de 6 años e incluso pueden sobrevivir al tracto intestinal de los animales.

Diseminación

  • Papa-semilla infectada
  • Abono de animal alimentado por papas contaminadas
  • Movimiento de suelo infectado

Control

  • Rotación de cultivos
  • Uso de papa-semilla certificada
  • No usar estiércol fresco
  • Evitar riegos excesivos
  • Plantar en suelos con buen drenaje

Agentes Patógenos y sus Características

1. Streptomyces

  • Características Taxonómicas:
    • Saprófitas
    • Habitan en el suelo
    • Tenues ramificados
  • Agente Causal: Streptomyces scabies
  • Nombre de la Enfermedad: Sarna común de la papa
  • Forma de Ingreso en la Planta: Lenticelas, estomas, heridas

Pseudomonas

  • Características Taxonómicas:
    • Aeróbico
    • Flagelo polar
    • Bacilos rectos o curvos
  • Agente Causal: Pseudomonas syringae
  • Enfermedad: Cáncer bacteriano
  • Forma de Ingreso en la Planta: Heridas

Erwinia

  • Características:
    • Numerosos flagelos
    • Anaeróbica facultativa
    • Bacilos rectos
  • Agente Causal: Pectobacterium carotovorum
  • Enfermedad: Pudrición blanda
  • Ingreso: Heridas

2. Hongos

  • Características:
    • Se reproducen por esporas
    • Reproducción sexual y asexual
    • Nutrición por absorción
    • Cuerpo vegetativo
  • Forma de Transmisión e Ingreso a la Planta: Aberturas o heridas naturales
  • Sobrevivencia de una Temporada a Otra: A través de rastrojos en el suelo infectado, plantas voluntarias

Virus

  • Características:
    • No se dividen ni aumentan de tamaño
    • Patógenos obligados
    • Intracelulares
  • Forma de Ingreso a la Planta: Planta a planta (mecánica, polen, viento) o por vectores (cuscuta, nematodos, insectos)
  • Forma de Sobrevivencia: En los vectores, en las semillas, en los meristemas, planta voluntaria

Entradas relacionadas: