Control de Plagas, Sucesiones y Regresiones Ecológicas: Impacto Ambiental y Cambio Climático
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Control de Plagas y Métodos de Gestión
Una plaga se define como el crecimiento desmesurado de la población de algún ser vivo que ocasiona daños económicos a los intereses del ser humano. Para su control se utilizan principalmente dos métodos:
Plaguicidas
Los plaguicidas son sustancias químicas, naturales o sintéticas, utilizadas para controlar plagas. Sin embargo, presentan varios inconvenientes:
- Algunos plaguicidas son tóxicos y pueden acumularse en los seres vivos.
- Pueden perjudicar a especies beneficiosas.
- Los organismos de la plaga pueden desarrollar resistencia a los plaguicidas.
Lucha Biológica
La lucha biológica consiste en introducir en el ecosistema depredadores o parásitos específicos de la plaga con el fin de controlar su número sin exterminarla.
Sucesiones Ecológicas: Evolución de los Ecosistemas
Las sucesiones ecológicas son los cambios que experimenta un ecosistema a lo largo del tiempo. Estos cambios afectan tanto al medio físico como a las comunidades que se van sucediendo.
Etapas de la Sucesión Ecológica Primaria
- Roca desnuda: En esta etapa inicial, la roca firme impide el enraizamiento de las plantas y, por lo tanto, su crecimiento.
- Colonización por líquenes: Los líquenes son los primeros en incrustarse en la roca. Participan en su disgregación y, al morir, aportan materia orgánica que se mezcla con fragmentos de roca, formando un suelo primitivo. Este suelo permite la presencia de bacterias, hongos, musgos y animales que se alimentan de ellos.
- Formación de praderas: Con un suelo más desarrollado, germinan semillas de hierbas y se forma una pradera con herbívoros y sus depredadores.
- Desarrollo de plantas leñosas: A medida que el suelo madura, germinan plantas leñosas que atraen nuevos herbívoros.
- Formación de bosques y comunidad clímax: Finalmente, pueden crecer árboles, formando un bosque con todo tipo de vegetación. Este estado corresponde al máximo grado de madurez del ecosistema y se conoce como comunidad clímax.
Regresión Ecológica: Retroceso en el Desarrollo del Ecosistema
La regresión ecológica se define como el retorno de un ecosistema a una etapa anterior a la que se encontraba. Puede tener dos orígenes:
- Natural: Causada por eventos como erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra.
- Antrópica (actividad humana): Provocada por acciones como la deforestación con fines agrícolas o urbanísticos, o por incendios forestales.
Cuando la regresión termina y cesa la perturbación, se inicia una sucesión secundaria.
Incendios Forestales: Un Ejemplo de Regresión por Actividad Humana
Los incendios forestales pueden ser:
- Naturales: Causados por la descarga de rayos sobre la vegetación.
- Provocados: Intencionados para despejar terrenos con fines agrícolas o urbanísticos, o no intencionados (por ejemplo, colillas de cigarrillos).
Impacto Ambiental de los Incendios Forestales
- Destrucción de la vegetación.
- Afectación a la fauna: muerte por incendio, falta de alimento o refugio.
- Contaminación atmosférica: emisión de partículas de polvo, CO2 y otros gases.
- Alteración del suelo: impermeabilización por obstrucción de poros y disminución de la infiltración.
- Aumento de la erosión debido a la desaparición de la vegetación.
- Mayor riesgo de inundaciones debido a la menor infiltración.
- Aceleración de la colmatación de embalses por el incremento de sedimentos.
- Riesgo para personas y bienes materiales.
Cambio Climático: Una Consecuencia de la Actividad Humana
El cambio climático se refiere al calentamiento global del clima como consecuencia de las actividades humanas.
Efecto Invernadero
El efecto invernadero es un proceso natural por el cual la baja atmósfera deja entrar la luz del sol, pero retiene parte del calor emitido por la superficie terrestre, aumentando la temperatura. Los principales responsables son los gases de efecto invernadero: CO2, CH4, N2O y vapor de agua.
El efecto invernadero natural ha mantenido la Tierra a una temperatura media de unos 15°C, haciendo posible la existencia de agua líquida y el desarrollo de la vida. Sin embargo, el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera debido a la acción humana intensifica este efecto, provocando una elevación de la temperatura conocida como calentamiento global o cambio climático.
Efectos del Cambio Climático
- Elevación de la temperatura entre 1,8 y 4°C hasta el año 2100.
- Subida del nivel del mar entre 18 y 59 cm a finales del siglo XXI.
- Reducción de los hielos e incremento de aludes.
- Aumento de las precipitaciones en latitudes altas y disminución en zonas tropicales, con repercusiones en la producción agrícola y la propagación de enfermedades.
- Intensificación de huracanes y fenómenos meteorológicos extremos.