Control Social: Mecanismos y Teorías de la Desviación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

T.6 El Control Social

Definición y Tipos

El control social abarca las prácticas, actitudes y valores que mantienen el orden en las sociedades. Puede ser coactivo (con imposición de leyes) o no coactivo (a través de normas sociales). Fortalece la supervivencia del grupo y sus normas, ejercido por agentes sociales de manera explícita o informal. Incluso, el principio individual de autocensura actúa como control social.

Medios de Control Social

  • Informales: No institucionalizados, como la educación y las normas morales.
  • Formales: Institucionalizados y coactivos, como leyes y estatutos, respaldados por el Estado.

Desviación Social

La desviación es la deformación social según el contexto sociocultural. Algunas teorías explicativas son:

1. Funcionalistas

Buscan la estabilidad social. La desviación es parte común de la conducta humana, con consecuencias positivas y negativas. Marca los límites del comportamiento adecuado.

Durkheim y la Anomia

Durkheim introduce el término anomia, la pérdida de control social sobre el comportamiento individual (ausencia de normas). Puede ser perjudicial (permisividad que induce a más desviación) o saludable (solidaridad social contra la desviación).

Merton y la Teoría de la Desviación

Merton establece que la desviación es una adaptación a la anomia. Las tasas de desviación se deben a las expectativas sociales y los medios para alcanzarlas. La no consecución de objetivos puede llevar a:

  1. Conformidad: Busca objetivos y medios.
  2. Innovación: Acepta objetivos, no los medios.
  3. Ritualismo: No objetivos, sí medios.
  4. Aislamiento: No objetivos ni medios.
  5. Rebelión: Rechaza medios y el porqué de los objetivos, lucha por un orden social diferente.

2. Interaccionistas

Se basa en la teoría del etiquetaje, donde la desviación se define por la respuesta de la sociedad a las acciones, no por las acciones en sí.

Goffman y el Estigma

Goffman define el estigma como una marca social con connotaciones negativas que define a una persona, siendo difícil separarse de él.

Garfinkel y las Ceremonias de Degradación

Garfinkel describe las ceremonias de degradación, como juicios donde un individuo es condenado al estigma.

Entradas relacionadas: