Controladores PID: Conceptos Clave y Ajuste de Parámetros

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Preguntas y Respuestas sobre Controladores

A continuación, se presenta una serie de preguntas y respuestas que abordan conceptos fundamentales sobre los controladores PID y su funcionamiento:

  • Una característica deseable del control todo o nada es que:
    • B. Es barato.
  • La utilización de dos set points en los controles de todo o nada es debido a que:
    • C. Reducen los tiempos de construcción del elemento final de control.
  • El control todo-nada flotante se caracteriza porque:
    • A. El elemento final de control cambia a una velocidad determinada.
  • ¿Cuál de las siguientes variables manipulada (controlada), debido a alteraciones en las condiciones del proceso, se llaman:
    • C. Cambios de carga.
  • El control proporcional donde mv= KP(SP-PV) = KO posee:
    • B. Acción inversa.
  • ¿Qué valor de BP se correspondería con control todo-nada?
    • A. 1.
  • Las unidades de banda proporcional son:
    • C. %.
  • Si un control proporcional posee KO=50% y SP=50%, ¿qué valor de BP impide que la salida del controlador alcance 0 y 100%?
    • D. 200.
  • Tras un cambio de carga se produce off-set en un control proporcional. El off-set se mide como:
    • C. Diferencia entre variable de proceso y set point.
  • Un off-set pequeño se consigue con:
    • B. Una KP alta.
  • Las oscilaciones continuas que hacen inestable un sistema regulado con un control proporcional pueden deberse a:
    • A. Una BP muy baja.
  • Al configurar TI en un control PI:
    • C. Si TI es pequeño, la acción integral es grande.
  • Las unidades en las que se mide TI son:
    • A. Minutos.
  • La acción integral es necesaria cuando:
    • C. Queremos eliminar el off-set.
  • En un control con acción integral:
    • C. La velocidad del cambio de salida del controlador es proporcional al error.
  • En un control con acción derivativa:
    • A. La salida del controlador es proporcional a la velocidad del cambio del error.
  • Por definición, TR es:
    • A. El tiempo que la acción integral tarda en alcanzar la acción proporcional cuando se produce una entrada en forma de escalón.
  • Si no queremos considerar el tiempo que tarda en eliminarse el error en un lazo de control, es necesario que:
    • D. El controlador posea acción proporcional.
  • Un depósito posee una válvula de regulación de salida en su parte baja. Se desea controlar el nivel y la válvula es del tipo FC (en fallo cierra). ¿Qué tipo de acción debe poseer el controlador de nivel que conectamos?
    • A. Directa.
  • ¿Cuándo se desaconseja utilizar un control con acción derivativa?
    • C. Cuando la variable de proceso posee cambios rápidos o bruscos.
  • ¿Qué relación hay entre tiempo integral y tiempo de reajuste?
    • B. TR = KP * TI (Nota: La fórmula correcta debería ser TR = TI/Kp, pero se mantiene la opción original del documento).
  • ¿Qué relación hay entre tiempo derivativo y tiempo de alcance?
    • A. TA = 1 / (KP * TD) (Nota: la fórmula correcta es TA=TD).
  • El proceso que sigue un controlador PID para ajustar de forma automática los parámetros P, I y D se denomina:
    • B. Autotuning.
  • ¿Puede darse el caso de que un controlador posea una BP que sobrepase los límites del rango de entrada del controlador?
    • C. Sí, cualquiera de los límites o los dos.
  • En control proporcional, la ganancia infinita también se conoce como:
    • B. Control Todo_Nada.
  • Si en un proceso se tiene un cambio lento de la variable:
    • B. No es necesaria acción derivativa.
  • Supongamos un intercambiador de calor cuya temperatura de salida deseamos mantener constante. ¿Cuál de las siguientes situaciones no presenta una perturbación?
    • D. Todas son perturbaciones.
  • Si la KP es alta:
    • D. Se reducirán las oscilaciones de la variable manipuladora.
  • La salida a error cero tiene como misión:
    • C. Que cuando no hay error el proceso quede estable y el elemento final de control tenga margen de regulación frente a futuras desviaciones.

Entradas relacionadas: